Technical SEO Audit Checklist for WordPress
1. Indexación y Rastreo
Verificar archivo robots.txt
El archivo robots.txt es un archivo de texto crucial que reside en la raíz de tu dominio. Su propósito es guiar a los rastreadores de los motores de búsqueda, indicándoles qué partes de tu sitio pueden o no deben visitar. Es la primera señal que los bots consultan al llegar a tu web.
Plan de Aplicación para WordPress:
Localización del robots.txt:
- Mediante Plugin SEO: La forma más común y sencilla en WordPress es utilizar un plugin SEO como Rank Math o Yoast SEO. Ambos ofrecen una interfaz para ver y editar el archivo robots.txt directamente desde el panel de administración.
- En Rank Math: Navega a
Rank Math > Ajustes generales > Editar robots.txt
. - En Yoast SEO: Ve a
SEO > Herramientas > Editor de archivos
.
- En Rank Math: Navega a
- Acceso Directo (FTP/Panel de Control): Si no usas un plugin o prefieres el acceso directo, puedes conectarte a tu servidor web mediante FTP (usando clientes como FileZilla) o a través del administrador de archivos de tu panel de control de hosting (como cPanel o Plesk). El archivo robots.txt se encuentra en el directorio raíz de tu instalación de WordPress (el mismo nivel donde está
wp-config.php
).
Revisión del Contenido Predeterminado:
WordPress genera un robots.txt virtual por defecto. Si has creado un archivo físico, este prevalecerá. Un robots.txt básico y funcional para WordPress suele ser:
User-agent: *
Disallow: /wp-admin/
Allow: /wp-admin/admin-ajax.php
Sitemap: https://tudominio.com/sitemap_index.xml
Asegúrate de que la URL del Sitemap (Sitemap: https://tudominio.com/sitemap_index.xml
) sea correcta y apunte a tu Sitemap principal.
Asegurar que robots.txt no bloquea contenido importante
Un error común es bloquear accidentalmente el rastreo de archivos CSS, JavaScript, imágenes o incluso páginas de contenido vital en tu robots.txt. Si Google no puede acceder a estos recursos, no podrá renderizar tu página correctamente, lo que puede afectar negativamente tu posicionamiento y la apariencia de tu sitio en los resultados de búsqueda.
Plan de Aplicación para WordPress:
Auditoría de Directivas Disallow:
- Revisa cuidadosamente cada línea en tu robots.txt que comience con
Disallow:
. - Verifica que ninguna de estas rutas corresponda a directorios o archivos que Google necesita para entender y mostrar tu sitio (ej.,
/wp-content/uploads/
para imágenes, o directorios de temas y plugins que contengan CSS y JS). - Ejemplo de Bloqueo a Evitar: Una línea como
Disallow: /wp-content/
oDisallow: /wp-includes/
es un error grave, ya que impediría que Google acceda a estilos y scripts esenciales.
Permitir Elementos Esenciales:
- Las configuraciones por defecto de los plugins SEO suelen ser seguras y permiten el acceso a los recursos necesarios. Sin embargo, si has añadido reglas personalizadas, es crucial confirmarlas.
- Si detectas un bloqueo accidental, edita el robots.txt para eliminar o modificar la directiva Disallow problemática.
Probar robots.txt con Google Search Console
Google Search Console (GSC) proporciona una herramienta específica para probar tu archivo robots.txt. Esta herramienta te permite simular cómo Googlebot rastrearía una URL específica de tu sitio, revelando si está permitida o bloqueada por alguna regla de tu robots.txt.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a la Herramienta:
- Inicia sesión en Google Search Console y selecciona la propiedad de tu sitio web.
- En el menú lateral, ve a
Configuración > Rastreo > Probador de robots.txt
(o utiliza la barra de búsqueda de GSC y escribe "Probador de robots.txt").
Realización de Pruebas:
- La herramienta mostrará el contenido actual de tu robots.txt.
- En el campo de texto inferior, introduce URLs de tu sitio que sean importantes y que desees que Google rastree (ej., la URL de una entrada de blog, una página de categoría, la URL de un archivo CSS o JavaScript importante).
- Haz clic en el botón "PROBAR".
- La herramienta te indicará si la URL está "Permitida" o "Bloqueada" por alguna regla específica de tu robots.txt.
Corrección de Bloqueos:
- Si la herramienta indica que una URL importante está "Bloqueada", edita tu archivo robots.txt en WordPress (a través de tu plugin SEO o FTP) para eliminar o modificar la regla Disallow que está causando el problema.
- Vuelve a probar en GSC hasta que todas las URLs deseadas estén "Permitidas".
Generar Sitemap XML
Un Sitemap XML es un archivo que lista todas las páginas, entradas, imágenes y otros archivos importantes de tu sitio web, ayudando a los motores de búsqueda a descubrir y rastrear tu contenido de manera más eficiente y completa. No es un sustituto del rastreo, sino una ayuda.
Plan de Aplicación para WordPress:
Uso de Plugin SEO (Recomendado):
- La forma más sencilla y efectiva de generar un Sitemap XML en WordPress es utilizando un plugin SEO.
- Rank Math: Ve a
Rank Math > Ajustes del Sitemap
. Asegúrate de que la opción "Sitemap Index" esté activada. Puedes configurar qué tipos de contenido (entradas, páginas, categorías, etiquetas, imágenes) deben incluirse o excluirse. - Yoast SEO: Navega a
SEO > General > Características
y verifica que la opción "Sitemaps XML" esté activada.
Verificación de la URL del Sitemap:
- Una vez activado, tu plugin SEO generará automáticamente el Sitemap XML. La URL estándar suele ser https://tudominio.com/sitemap_index.xml o https://tudominio.com/sitemap.xml.
- Accede a esta URL en tu navegador para verificar que el Sitemap se muestra correctamente y contiene enlaces a tus diferentes tipos de contenido (ej.,
post-sitemap.xml
,page-sitemap.xml
).
Enviar Sitemap XML a Google Search Console
Enviar tu Sitemap XML a Google Search Console es un paso crucial para comunicar a Google la estructura de tu sitio y las URLs que deseas que indexe. Esto acelera el proceso de descubrimiento y te permite monitorear el estado de indexación de esas URLs.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a GSC:
- Inicia sesión en Google Search Console y selecciona la propiedad de tu sitio web.
Sección Sitemaps:
- En el menú lateral de GSC, haz clic en
Sitemaps
.
Añadir Nuevo Sitemap:
- En el campo "Añadir un sitemap nuevo", introduce la parte de la URL de tu Sitemap que sigue al dominio (ej.,
sitemap_index.xml
). - Haz clic en el botón "Enviar".
Monitoreo del Estado:
- Después de enviarlo, GSC mostrará el estado de tu Sitemap (ej., "Enviado", "Éxito", "Errores"). Puede tardar un tiempo en procesarse y mostrar los datos de URLs descubiertas.
- Revisa periódicamente esta sección para asegurarte de que Google está procesando tu Sitemap sin problemas.
Revisar informe de Cobertura en GSC para Sitemap
El informe de Cobertura en Google Search Console te proporciona una visión detallada de cómo Google ha rastreado e indexado las URLs que le has proporcionado a través de tu Sitemap. Es esencial para identificar problemas de indexación, como URLs con errores o páginas que Google ha decidido excluir.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso al Informe:
- En Google Search Console, ve a
Páginas > Resumen
. - Para ver los datos específicos de tu Sitemap, puedes hacer clic en la pestaña
Sitemaps
en el menú lateral y luego seleccionar el Sitemap que enviaste.
Análisis de Tipos de Errores y Exclusiones:
- Páginas válidas: Son las URLs que Google ha indexado correctamente.
- Páginas con advertencias: Han sido indexadas, pero presentan problemas menores que podrían necesitar atención.
- Páginas excluidas: Google ha decidido no indexarlas por diversas razones (ej., has aplicado una etiqueta noindex, son duplicados, o Google las considera de bajo valor). Es importante revisar estas para asegurarte de que las exclusiones son intencionadas.
- Errores: Son problemas críticos (ej., errores 404, errores de servidor) que impiden la indexación de las URLs. Estos deben ser tu máxima prioridad.
Priorización de Correcciones:
- Comienza siempre por los "Errores". Haz clic en cada tipo de error para ver las URLs afectadas y las posibles causas.
- Luego, revisa las "Páginas excluidas" para entender por qué Google no las indexó. Algunas exclusiones son deseables (ej., páginas de agradecimiento noindex), pero otras pueden indicar un problema (ej., contenido de baja calidad, duplicados no intencionados).
Aplicar etiqueta noindex a páginas innecesarias
La etiqueta noindex (<meta name="robots" content="noindex" />
) es una directiva que le indica a los motores de búsqueda que no muestren una página específica en sus resultados de búsqueda. Es una herramienta poderosa para controlar la indexación y evitar que contenido de bajo valor o duplicado (que no quieres que clasifique) aparezca en Google.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Páginas a noindex:
- Páginas de Agradecimiento/Confirmación: Después de un formulario o compra.
- Páginas de Inicio de Sesión/Registro: O páginas de cuenta de usuario.
- Páginas Legales de Bajo Valor SEO: Como la política de privacidad o términos de servicio, si no necesitas que clasifiquen.
- Archivos de Autor/Etiquetas Vacíos o Redundantes: Si tienes un solo autor o muchas etiquetas con una o dos entradas.
- Resultados de Búsqueda Interna: Las páginas generadas por la función de búsqueda de tu sitio.
- Páginas de Prueba o en Desarrollo.
Implementación de noindex con Plugin SEO:
- Rank Math:
- En el editor de cada entrada o página (Gutenberg o Classic Editor), haz clic en el icono de Rank Math (generalmente en la esquina superior derecha o en la barra lateral).
- Ve a la pestaña
Avanzado
. - Activa la opción "No Index".
- Yoast SEO:
- En el editor de cada entrada o página, desplázate hasta la caja meta de Yoast SEO.
- Ve a la pestaña "Avanzado" (o "Ajustes de esquema y Robots").
- En la opción "¿Permitir a los motores de búsqueda mostrar esta [publicación/página] en los resultados de búsqueda?", selecciona "No".
- Para Archivos de Taxonomías/Autor (Global): Ambos plugins SEO ofrecen ajustes globales para noindex ciertos tipos de archivos.
- Rank Math: Ve a
Rank Math > Títulos y Meta > Categorías/Etiquetas/Archivos de Autor
. Desactiva la opción "Título SEO" y "Meta Descripción" para esas taxonomías, y activa la opción "NoIndex" para ellas. - Yoast SEO: Ve a
SEO > Apariencia en el buscador > Archivos
(o pestañas para Categorías/Etiquetas). Puedes establecer "Mostrar Archivos de Autor/Fecha en los resultados de búsqueda?" a "No".
- Rank Math: Ve a
Aplicar etiqueta nofollow a enlaces específicos
La etiqueta nofollow (rel="nofollow"
) en un enlace le indica a los motores de búsqueda que no sigan ese enlace ni le pasen "autoridad" (PageRank). Es crucial para gestionar el flujo de autoridad y para cumplir con las directrices de Google sobre enlaces patrocinados o contenido de usuario.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Enlaces a nofollow:
- Enlaces de Afiliados: Para indicar que son enlaces patrocinados (es preferible usar
rel="sponsored"
si es posible, ya que es más específico). - Enlaces en Comentarios de Usuarios: Para evitar el spam de enlaces y no "respaldar" sitios desconocidos (WordPress añade nofollow por defecto a los comentarios, pero siempre es bueno verificar si lo has modificado).
- Enlaces a Sitios Externos de Baja Confianza: O a sitios que no quieres "respaldar" con tu autoridad.
- Enlaces de Anuncios o Contenido Patrocinado: (Usa
rel="sponsored"
). - Enlaces a Inicios de Sesión o Secciones Administrativas: Que no necesitan ser rastreadas.
Implementación de nofollow en el Editor de WordPress (Gutenberg):
- Selecciona el texto o la imagen que contiene el enlace en el editor.
- Haz clic en el icono de enlace en la barra de herramientas que aparece.
- Haz clic en el icono de "ajustes" (una rueda dentada) o los tres puntos verticales para ver las opciones avanzadas del enlace.
- Activa la opción "Añadir
rel="nofollow"
". También verás la opción "Añadirrel="sponsored"
" si es un enlace patrocinado, y "Añadirrel="ugc"
" para contenido generado por el usuario.
Verificar noindex/nofollow en código fuente
Aunque uses un plugin para aplicar noindex o nofollow, siempre es una buena práctica verificar directamente en el código fuente de la página que las etiquetas se han implementado correctamente. Esto asegura que los motores de búsqueda recibirán las directivas que deseas.
Plan de Aplicación para WordPress:
Abrir la Página en el Navegador:
- Navega a la página específica de tu sitio web donde aplicaste la directiva noindex o donde está el enlace con nofollow.
Acceder al Código Fuente:
- En tu navegador, haz clic derecho en cualquier parte de la página y selecciona "Ver código fuente de la página" (o "Inspeccionar elemento" y luego busca la pestaña "Elementos").
- Alternativamente, puedes usar los atajos de teclado:
Ctrl+U
(Windows/Linux) oCmd+Option+U
(Mac).
Búsqueda de Etiquetas en el Código:
- Para noindex: Dentro de la sección
<head>
del HTML, busca la etiqueta<meta name="robots" content="noindex" />
. También puede aparecer comonoindex, follow
onoindex, nofollow
. - Para nofollow: Busca el atributo
rel="nofollow"
(orel="sponsored"
orel="ugc"
) dentro de la etiqueta<a>
del enlace (<a href="/en/.../" rel="nofollow">...</a>
).
Acción Correctiva:
- Si no encuentras las etiquetas esperadas, significa que la directiva no se aplicó correctamente. Revisa la configuración de tu plugin SEO, la edición manual del enlace o el código de tu tema para identificar y corregir el problema.
Excluir taxonomías innecesarias de la indexación
Las taxonomías de WordPress (categorías y etiquetas) generan sus propias páginas de archivo. Si tienes muchas etiquetas o categorías con muy poco contenido, contenido duplicado o de baja calidad, sus páginas de archivo pueden diluir la autoridad de tu sitio y generar "thin content" a los ojos de Google. Es mejor excluirlas de la indexación.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Taxonomías Problemáticas:
- Etiquetas muy específicas o redundantes: Por ejemplo, si tienes "SEO para principiantes" y "Guía SEO para principiantes" como etiquetas separadas, sus páginas de archivo podrían ser muy similares y de bajo valor.
- Categorías con una o dos entradas: Si una categoría tiene muy pocas entradas, su página de archivo puede no tener suficiente contenido único para justificar la indexación.
- Archivos de Autor sin valor SEO: Si tu blog tiene un solo autor o los archivos de autor no ofrecen contenido único o relevante.
Aplicación de noindex a Nivel de Taxonomía con Plugin SEO:
- Rank Math:
- Ve a
Rank Math > Títulos y Meta
. - Aquí encontrarás secciones para "Categorías", "Etiquetas" y otros tipos de publicaciones y taxonomías.
- Para las taxonomías que deseas excluir, desactiva la opción "Título SEO" y "Meta Descripción" (para evitar que se generen en los resultados de búsqueda) y, lo más importante, activa la opción "NoIndex" para ellas.
- Ve a
- Yoast SEO:
- Ve a
SEO > Apariencia en el buscador > Archivos
(o pestañas para Categorías/Etiquetas). Puedes establecer "¿Mostrar Categorías/Etiquetas en los resultados de búsqueda?" o "¿Mostrar Archivos de Autor/Fecha en los resultados de búsqueda?" a "No".
- Ve a
Asegurar que las taxonomías importantes están indexadas
Mientras que algunas taxonomías deben ser excluidas, tus categorías principales y etiquetas bien curadas pueden ser puntos de entrada importantes para los usuarios y los motores de búsqueda. Organizan tu contenido temáticamente y pueden servir como páginas de destino valiosas que atraen tráfico orgánico.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Taxonomías Clave:
- Haz una lista de tus categorías principales y etiquetas más relevantes que contienen un volumen significativo de contenido y que deseas que clasifiquen en los motores de búsqueda. Piensa en ellas como "páginas de destino" para temas amplios.
Verificación de Configuración de Indexación:
- En tu plugin SEO (Rank Math o Yoast SEO), ve a las configuraciones de "Títulos y Meta" o "Apariencia en el buscador" para las categorías y etiquetas.
- Asegúrate de que la opción "¿Mostrar [Taxonomía] en los resultados de búsqueda?" esté configurada en "Sí" para aquellas que quieres indexar.
- Verifica que estas páginas de taxonomía tengan títulos SEO y meta descripciones únicas y optimizadas para las palabras clave relevantes.
Monitoreo en Google Search Console:
- Revisa periódicamente el informe de Cobertura en Google Search Console para estas taxonomías específicas.
- Asegúrate de que están siendo indexadas sin problemas y que no aparecen en la sección de "excluidas" por razones no intencionadas.
Usar herramienta de Inspección de URLs en GSC para depurar
La herramienta de Inspección de URLs de Google Search Console es una de las más potentes para diagnosticar problemas de indexación y rastreo a nivel de página. Te permite ver cómo Google ha rastreado e indexado una URL específica, y es invaluable para la depuración.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a la Herramienta:
- Inicia sesión en Google Search Console.
- En la barra de búsqueda superior (en la parte superior de la pantalla), introduce la URL completa de la página que quieres depurar y presiona Enter.
Análisis del Informe de Inspección:
La herramienta te proporcionará un informe detallado sobre esa URL, incluyendo:
- Estado de la Indexación: Te dirá si la URL está indexada o no, y la razón (ej., "Enviada e indexada", "Excluida por 'noindex'", "Error del servidor").
- Cobertura: Información detallada sobre el rastreo y la indexación, incluyendo la última vez que Google la rastreó.
- Usabilidad móvil: Si la página es amigable para dispositivos móviles.
- Resultados enriquecidos: Si se detecta Schema en la página y si es válido.
- Problemas de Seguridad: Si hay algún problema de seguridad detectado en esa URL.
Funcionalidades de Depuración:
- "Probar URL publicada:" Si realizaste cambios recientes en la página (ej., eliminaste un noindex, corregiste un error 404), puedes hacer clic en este botón para ver cómo Google la vería en tiempo real, sin esperar a que la rastree de nuevo.
- "Solicitar indexación:" Si la página no está indexada y debería estarlo, puedes hacer clic en este botón para que Google la priorice para el rastreo y la indexación.
Diagnóstico y Corrección:
- Utiliza la información proporcionada por la herramienta para diagnosticar el problema. Por ejemplo, si dice "Excluida por 'noindex'", sabes que debes revisar la configuración de noindex en WordPress para esa página.
- Después de realizar las correcciones en tu sitio de WordPress, puedes volver a usar "Probar URL publicada" para confirmar que el problema se ha resuelto.
2. Arquitectura del Sitio
Configurar URLs lógicas (Enlaces permanentes)
Las URLs lógicas, también conocidas como "enlaces permanentes" o "permalinks" en WordPress, son las direcciones web de tus páginas y entradas. Configurar URLs limpias, descriptivas y amigables es fundamental para el SEO y la experiencia del usuario, ya que facilitan la comprensión del contenido de la página.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a Ajustes de Enlaces Permanentes:
- En tu panel de administración de WordPress, navega a
Ajustes > Enlaces Permanentes
.
Selección de la Estructura Recomendada:
- Para la gran mayoría de sitios web, la estructura más recomendada y SEO-friendly es "Nombre de la entrada" (
/%postname%/
). - Selecciona el botón de radio junto a esta opción. Esto generará URLs como
https://tudominio.com/titulo-de-tu-articulo/
, que son fáciles de leer y pueden incluir palabras clave relevantes.
Guardar Cambios:
- Haz clic en el botón "Guardar cambios" en la parte inferior de la página.
- WordPress actualizará la estructura de URL de todo tu sitio. Es importante tener en cuenta que si cambias de una estructura muy diferente (ej., con IDs numéricos o fechas) a "Nombre de la entrada", deberás implementar redirecciones 301 para todas tus URLs antiguas para evitar errores 404 y la pérdida de autoridad de enlace.
Seleccionar 'Nombre de la entrada' para enlaces permanentes
Esta opción de enlace permanente es la más limpia, descriptiva y optimizada para SEO en WordPress. Permite que tus URLs contengan las palabras clave de tu contenido, lo que las hace más informativas para los usuarios y los motores de búsqueda.
Plan de Aplicación para WordPress:
Navegación en el Panel:
- Ve a
Ajustes > Enlaces Permanentes
en tu panel de administración de WordPress.
Confirmación de Selección:
- Asegúrate de que la opción "Nombre de la entrada" (
/%postname%/
) esté marcada.
Verificación Post-Configuración:
- Después de guardar los cambios (si los hiciste), crea una nueva entrada o página en WordPress.
- Observa la URL que se genera automáticamente. Debería seguir el formato
https://tudominio.com/nombre-de-la-entrada/
, donde "nombre-de-la-entrada" es una versión limpia y con guiones del título de tu publicación. - Si ya tienes contenido, puedes editar una entrada existente y verificar que su URL se ha actualizado a la nueva estructura.
Evitar URLs con IDs numéricos/fechas si no es necesario
Las URLs que incluyen fechas (/%year%/%monthnum%/%day%/%postname%/
) o IDs numéricos (/archives/%post_id%
) son menos informativas para los usuarios y los motores de búsqueda. Las URLs con fechas pueden hacer que tu contenido parezca obsoleto, y las URLs numéricas no proporcionan contexto sobre el contenido de la página.
Plan de Aplicación para WordPress:
Revisión de Ajustes Actuales:
- En
Ajustes > Enlaces Permanentes
, verifica que no tienes seleccionadas opciones como "Día y nombre", "Mes y nombre" o "Numérico".
Migración de URLs Antiguas (si aplica):
- Implementación de Redirecciones 301: Es absolutamente crucial que implementes redirecciones 301 (permanentes) de cada URL antigua a su nueva URL correspondiente. Fallar en este paso resultará en un gran número de errores 404, una pérdida significativa de tráfico orgánico y una caída en el ranking de tus páginas.
- Plugins de Ayuda: Plugins como Redirection son excelentes para gestionar estas redirecciones masivas. Puedes exportar tus URLs antiguas y nuevas, y luego importarlas al plugin para crear las redirecciones automáticamente.
- Planificación: Planifica esta migración cuidadosamente, preferiblemente en un momento de bajo tráfico, y monitorea Google Search Console después para detectar cualquier error 404.
Usar categorías de forma jerárquica y amplia
Las categorías son una herramienta fundamental en WordPress para organizar tu contenido en temas amplios y jerárquicos. Piensa en ellas como los "capítulos principales" de tu libro, que agrupan entradas relacionadas y ayudan tanto a los usuarios como a los motores de búsqueda a entender la estructura de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Estrategia de Categorías:
- Antes de crear categorías, planifica una estructura lógica. Deben ser amplias (ej., "Marketing Digital", "Desarrollo Web", "Recetas Saludables") y jerárquicas si es necesario (puedes tener subcategorías).
- Ejemplo de Jerarquía: Dentro de "Marketing Digital", podrías tener subcategorías como "SEO", "Marketing de Contenidos", "Redes Sociales".
Creación y Organización en WordPress:
- Ve a
Entradas > Categorías
en tu panel de administración. - Crea tus categorías principales. Para crear subcategorías, selecciona una "Categoría superior" al crear la nueva categoría.
- Asegúrate de que cada categoría tenga un propósito claro y agrupe un volumen significativo de contenido. Evita crear demasiadas categorías principales o categorías redundantes.
Asignación de Entradas:
- Al escribir o editar una entrada, asígnale la categoría más relevante.
- Si utilizas subcategorías, puedes seleccionar solo la subcategoría; WordPress asignará automáticamente también la categoría principal.
Usar etiquetas de forma específica y no jerárquica
Las etiquetas en WordPress son más granulares que las categorías. Sirven para indexar contenido por palabras clave o temas muy específicos, sin una estructura jerárquica. Piensa en ellas como un "índice de palabras clave" o "micro-temas" dentro de tus capítulos (categorías).
Plan de Aplicación para WordPress:
Estrategia de Etiquetas:
- Las etiquetas deben ser específicas y describir un aspecto muy concreto de tu contenido.
- Ejemplo: Si tienes una entrada sobre "Beneficios del café para la salud", las etiquetas podrían ser "cafeína", "antioxidantes", "energía", "salud cardiovascular", "hábitos saludables".
- No Jerárquicas: Las etiquetas no tienen sub-etiquetas. Todas las etiquetas están al mismo nivel.
Creación y Asignación en WordPress:
- Cuando edites una entrada, en la barra lateral derecha del editor, busca la sección "Etiquetas".
- Puedes añadir nuevas etiquetas escribiéndolas y presionando Enter, o seleccionar etiquetas existentes de la lista.
Evitar el "Tag Spam" (Sobrecarga de Etiquetas):
- No uses una cantidad excesiva de etiquetas en una sola entrada (generalmente, 5-10 es un buen rango).
- Evita crear etiquetas únicas para cada entrada. El propósito de las etiquetas es agrupar contenido relacionado. Crear demasiadas etiquetas puede generar muchas páginas de archivo de baja calidad que compiten entre sí o con tus categorías, diluyendo tu autoridad.
Asegurar que slugs sean cortos y descriptivos
El "slug" es la parte de la URL que identifica una entrada, página o categoría específica (ej., mi-excelente-articulo
en https://tudominio.com/mi-excelente-articulo/
). Un slug corto, descriptivo y que incluya palabras clave mejora la legibilidad de la URL y puede contribuir al SEO.
Plan de Aplicación para WordPress:
Edición en el Editor de Bloques (Gutenberg):
- Cuando estés creando o editando una entrada o página en WordPress, el slug se genera automáticamente a partir del título que le das.
- En la barra lateral derecha del editor, bajo la sección "Configuración de entrada/página", busca la sección "Enlace permanente" o "URL". Allí verás el campo "Slug de la URL".
- Haz clic en él para editarlo.
Optimización del Slug:
- Corto: Elimina palabras de relleno innecesarias (artículos, conjunciones, preposiciones) que no añaden valor al significado de la URL.
- Descriptivo: Debe reflejar claramente el contenido de la página.
- Palabras Clave: Incluye la palabra clave principal de la página al principio del slug si es posible.
- Separador: WordPress utiliza guiones (
-
) para separar palabras en el slug, lo cual es el estándar SEO. - Minúsculas: Siempre en minúsculas.
Edición de Slugs de Categorías/Etiquetas:
- Para slugs de categorías y etiquetas, ve a
Entradas > Categorías
oEntradas > Etiquetas
. Edita la categoría/etiqueta y encontrarás el campo "Slug" que puedes optimizar.
Evitar parámetros innecesarios en slugs
Los parámetros en las URLs (ej., ?utm_source=email
o ?page=2
) son cadenas de consulta que se añaden después del slug. Si se incluyen dentro del slug o se generan de forma innecesaria, pueden crear URLs duplicadas o confusas para los motores de búsqueda, lo que puede diluir la autoridad de tu contenido.
Plan de Aplicación para WordPress:
Revisar Configuración de Enlaces Permanentes:
- Asegúrate de que tu estructura de enlaces permanentes en
Ajustes > Enlaces Permanentes
no incluya parámetros como?p=123
o?cat=4
. La opción "Nombre de la entrada" elimina estos parámetros por defecto.
Evitar Añadirlos Manualmente:
- Cuando edites el slug de una entrada o página, no añadas manualmente caracteres como
?
,&
o=
. Estos se utilizan para parámetros de URL y deben ir después del slug base.
Manejo de Parámetros de Plugins:
- Ten precaución con algunos plugins (especialmente de filtro, búsqueda avanzada o e-commerce) que pueden añadir parámetros a las URLs.
- En estos casos, la mejor estrategia es asegurar que tu plugin SEO esté configurado para aplicar la etiqueta canonical correcta a la versión "limpia" de la URL. Por ejemplo,
https://tudominio.com/pagina/?color=rojo
debería tener un canonical apuntando ahttps://tudominio.com/pagina/
. - La herramienta de "Parámetros de URL" en Google Search Console (aunque menos relevante hoy en día) también puede ser útil para casos complejos, pero la canonicalización es la solución principal.
Implementar enlaces internos estratégicos
Los enlaces internos son hipervínculos que conectan una página de tu sitio web con otra página dentro del mismo dominio. Son cruciales para la navegación del usuario, la distribución de la autoridad de la página ("link equity" o "PageRank") y para ayudar a los motores de búsqueda a descubrir y entender la relación entre tus contenidos.
Plan de Aplicación para WordPress:
Contextualidad y Relevancia:
- Siempre que sea natural y aporte valor al lector, enlaza a otras entradas o páginas relevantes dentro del cuerpo de tu contenido. Piensa en qué información adicional o complementaria podría necesitar el lector.
- Ejemplo: Si estás escribiendo sobre "SEO técnico", puedes enlazar a un artículo específico sobre "optimización de Core Web Vitals".
Actualización de Contenido Antiguo:
- Revisa periódicamente tus entradas y páginas antiguas. Actualízalas para incluir enlaces a tu contenido más reciente y relevante. Esto revitaliza el contenido antiguo y mejora la visibilidad del nuevo.
Creación de Hubs de Contenido (Topic Clusters):
- Identifica tus temas principales y crea una "página pilar" (un contenido extenso y generalista) que sirva como hub para ese tema.
- Desde esta página pilar, enlaza a múltiples entradas de blog más detalladas sobre subtemas específicos.
- A su vez, enlaza estas entradas detalladas de vuelta a la página pilar. Esto fortalece la autoridad temática de tu contenido.
Menú de Navegación y Sidebar:
- Asegúrate de que tu menú principal, el pie de página y (si utilizas) tu barra lateral contengan enlaces a tus páginas más importantes, populares o estratégicas.
- En WordPress, puedes gestionar tus menús en
Apariencia > Menús
.
Entradas Relacionadas:
- Considera utilizar un plugin de "entradas relacionadas" (con precaución para no sobrecargar el sitio) o, mejor aún, añade enlaces manuales a 2-3 entradas relacionadas al final de tus publicaciones para guiar al usuario a más contenido relevante.
Usar texto ancla descriptivo en enlaces internos
El texto ancla es el texto visible y clicable de un hipervínculo. Utilizar texto ancla descriptivo y relevante es crucial porque proporciona contexto tanto a los usuarios como a los motores de búsqueda sobre el contenido de la página de destino.
Plan de Aplicación para WordPress:
Ser Específico y Relevante:
- En lugar de usar frases genéricas como "haz clic aquí", "más información" o "leer más", utiliza texto ancla que incluya palabras clave relevantes y que describa claramente el tema de la página enlazada.
- Ejemplo Malo: "Para saber más sobre SEO, haz clic aquí."
- Ejemplo Bueno: "Para una guía completa sobre SEO para principiantes, consulta nuestro artículo detallado."
Variar el Texto Ancla:
- Evita usar exactamente el mismo texto ancla para cada enlace que apunte a la misma página. Varía ligeramente la redacción para que parezca natural y para cubrir diferentes matices de palabras clave relacionadas. Esto evita la "sobreoptimización" y hace que tus enlaces parezcan más orgánicos.
Implementación en el Editor de Bloques (Gutenberg):
- Cuando añadas un enlace en el editor de WordPress, simplemente selecciona el texto que deseas que sea el texto ancla.
- Haz clic en el icono de enlace en la barra de herramientas del editor y pega la URL de destino. El texto que seleccionaste se convertirá en el texto ancla.
Crear estructura de enlaces internos tipo 'silobook'
La estructura de "silobook" (o silos temáticos) es una estrategia de arquitectura de sitio que organiza tu contenido en secciones temáticas claras y bien definidas. La idea es agrupar contenido relacionado en "silos" y establecer fuertes enlaces internos dentro de cada silo, minimizando los enlaces entre silos diferentes. Esto ayuda a Google a entender la autoridad temática de cada sección de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Definición de Silos:
- Identifica los 3-7 temas principales (silos) de tu sitio. Estos suelen alinearse con tus categorías principales o los temas más importantes que cubres.
- Ejemplo: Un blog de marketing digital podría tener silos como "SEO", "Marketing de Contenidos", "Redes Sociales", "Email Marketing".
Página Pilar/Hub para Cada Silo:
- Crea una página de categoría optimizada o una "página pilar" (un contenido extenso y generalista que abarca el tema principal del silo) para cada silo. Esta página debe ser el punto de entrada principal para ese tema.
Establecimiento de Enlaces Jerárquicos:
- Desde la página pilar: Desde tu página pilar, enlaza a todas las entradas de blog relevantes que pertenecen a ese silo.
- Entre entradas del mismo silo: Las entradas de blog dentro de un silo deben enlazarse entre sí de forma natural cuando sea relevante.
- Desde entradas de vuelta a la pilar: Cada entrada de blog dentro de un silo debe enlazar de vuelta a la página pilar de su silo.
Minimización de Enlaces Entre Silos:
- Evita, en la medida de lo posible, enlazar directamente entre entradas que pertenecen a diferentes silos. Si es absolutamente necesario, hazlo con moderación y asegúrate de que el texto ancla sea muy específico.
Reflejo en el Menú de Navegación:
- Tu menú principal debe reflejar tus silos principales, haciendo que la estructura sea evidente para los usuarios y los motores de búsqueda.
Implementación en WordPress:
- Esta estructura se logra principalmente a través de una planificación cuidadosa de tus categorías, la creación de contenido estratégico y la gestión manual y consciente de tus enlaces internos. No hay un plugin que lo haga automáticamente, pero una buena organización de categorías y enlaces es clave.
Implementar Breadcrumbs (migas de pan)
Los Breadcrumbs (o migas de pan) son una ruta de navegación secundaria que muestra la ubicación del usuario dentro de la jerarquía de tu sitio web (ej., "Inicio > Blog > Categoría > Título del Artículo"). Mejoran la usabilidad al ayudar a los usuarios a entender dónde están y a navegar fácilmente, y también proporcionan señales de estructura a los motores de búsqueda.
Plan de Aplicación para WordPress:
Verificación del Soporte del Tema:
- Muchos temas de WordPress modernos (especialmente los temas SEO-friendly como GeneratePress, Astra, Kadence) incluyen soporte nativo para breadcrumbs. Revisa la documentación de tu tema o las opciones de personalización del tema en
Apariencia > Personalizar
.
Uso de Plugin SEO (Recomendado):
Si tu tema no tiene breadcrumbs o si deseas un control más granular sobre ellos, los plugins SEO son la mejor opción, ya que también añaden el Schema.org necesario para los resultados enriquecidos.
- Rank Math: Ve a
Rank Math > Ajustes generales > Migas de pan
. Activa la función. Rank Math te proporcionará un pequeño fragmento de código PHP que necesitarás añadir a los archivos de plantilla de tu tema (generalmentesingle.php
,page.php
, oheader.php
) para que los breadcrumbs se muestren. - Yoast SEO: Ve a
SEO > Apariencia en el buscador > Migas de pan
. Activa la función. Yoast SEO también te dará un fragmento de código para insertar en tu tema.
Colocación del Código en el Tema (si es necesario):
- Si tu plugin SEO te proporciona un fragmento de código, este debe colocarse en un lugar prominente en tus plantillas, generalmente justo debajo del encabezado de la página o el título de la entrada.
- Si no estás seguro de dónde añadirlo, consulta la documentación de tu tema o considera la ayuda de un desarrollador.
Validar Schema de Breadcrumbs con herramienta de Google
Una vez que los breadcrumbs están visibles en tu sitio y se espera que tu plugin SEO haya añadido el marcado Schema.org correspondiente, es crucial validar que este Schema es correcto. Esto asegura que Google pueda entender la estructura de tus breadcrumbs y potencialmente mostrarlos en los resultados de búsqueda enriquecidos.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a la Herramienta:
- Ve a la herramienta Prueba de Resultados Enriquecidos de Google.
Introducción de la URL:
- Pega la URL de una página de tu sitio que tenga breadcrumbs (ej., una entrada de blog o una página de producto) y haz clic en "Probar URL".
Revisión de los Resultados:
- En el informe, busca la sección "Resultados enriquecidos detectados". Deberías ver "BreadcrumbList" listado.
- Haz clic en "BreadcrumbList" para expandir los detalles.
- Verifica que no haya errores o advertencias reportadas. Si los hay, la herramienta te indicará qué campos faltan o son incorrectos.
Depuración y Corrección:
- Si la herramienta reporta errores, regresa a la configuración de tu plugin SEO en WordPress (en la sección de breadcrumbs o Schema) o revisa el código de tu tema si lo has modificado manualmente.
- Corrige los problemas según las indicaciones de la herramienta y vuelve a probar hasta que el Schema de BreadcrumbList sea válido.
3. Velocidad de Carga y Core Web Vitals
Analizar sitio con PageSpeed Insights
PageSpeed Insights (PSI) es una herramienta gratuita de Google que evalúa el rendimiento de tu sitio web en dispositivos móviles y de escritorio. Proporciona puntuaciones de rendimiento, métricas de Core Web Vitals y sugerencias específicas para mejorar la velocidad de carga y la experiencia del usuario.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a la Herramienta:
- Abre tu navegador y ve a PageSpeed Insights.
Introducción de la URL:
- Pega la URL de la página principal de tu sitio (o cualquier página clave que desees optimizar) en el campo de entrada.
- Haz clic en el botón "Analizar".
Revisión de Puntuaciones y Métricas:
- Core Web Vitals: Presta especial atención a si las métricas principales (LCP - Largest Contentful Paint, FID/INP - First Input Delay / Interaction to Next Paint, CLS - Cumulative Layout Shift) están en estado "Bueno", "Necesita mejorar" o "Deficiente".
- Puntuaciones de Rendimiento: Observa la puntuación general para móvil y escritorio (el objetivo es que estén por encima de 90).
- Oportunidades y Diagnósticos: La herramienta te proporcionará una lista detallada de sugerencias, como "Eliminar recursos que bloquean el renderizado", "Optimizar imágenes", "Habilitar compresión de texto", "Reducir el tiempo de ejecución de JavaScript".
Priorización de Sugerencias:
- No intentes solucionar todos los problemas a la vez. Enfócate en las sugerencias que tienen el mayor impacto potencial en tus puntuaciones y, especialmente, en aquellas que afectan directamente a tus Core Web Vitals.
- Las sugerencias se ordenan por impacto, lo que te ayuda a priorizar.
Analizar sitio con Lighthouse
Lighthouse es una herramienta de auditoría automatizada y de código abierto de Google, integrada en las herramientas de desarrollo del navegador Chrome. Proporciona informes detallados sobre rendimiento, accesibilidad, mejores prácticas, SEO y aplicaciones web progresivas (PWA). Es más exhaustiva que PageSpeed Insights y te permite una inmersión más profunda en los problemas técnicos.
Plan de Aplicación para WordPress:
Abrir Herramientas de Desarrollador:
- En el navegador Chrome, abre la página de tu sitio web que quieres analizar.
- Haz clic derecho en cualquier parte de la página y selecciona "Inspeccionar" (o usa los atajos de teclado:
Ctrl+Shift+I
en Windows/Linux oCmd+Option+I
en Mac).
Acceder a la Pestaña Lighthouse:
- En el panel de herramientas de desarrollo que se abre, haz clic en la pestaña "Lighthouse".
Generar Informe:
- Selecciona las categorías de auditoría que te interesan (ej., Rendimiento, SEO, Mejores prácticas).
- Elige el tipo de dispositivo (Móvil o Escritorio).
- Haz clic en el botón "Analizar carga de página" (o "Generate report").
Interpretación del Informe:
- Lighthouse te mostrará puntuaciones para cada categoría y una lista detallada de auditorías "Fallidas" y "Aprobadas".
- Para cada auditoría fallida, te proporcionará una explicación del problema, su impacto y sugerencias específicas sobre cómo corregirlo.
- Utiliza este informe para identificar problemas técnicos más profundos que podrían estar afectando el rendimiento y el SEO de tu sitio WordPress.
Optimizar imágenes (compresión)
Las imágenes suelen ser los archivos más pesados de una página web. La optimización de imágenes, especialmente la compresión, reduce el tamaño del archivo sin una pérdida significativa de calidad visual, lo que acelera drásticamente el tiempo de carga de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Instalación de Plugin de Optimización de Imágenes:
Instala un plugin de compresión de imágenes en tu sitio de WordPress. Algunas opciones populares y efectivas son:
- Smush: Ofrece compresión sin pérdida de calidad y tiene una versión gratuita muy capaz.
- EWWW Image Optimizer: Otra opción popular con compresión, redimensionado y conversión a WebP.
- ShortPixel: Ofrece compresión avanzada, optimización y conversión a WebP (requiere una API key).
Configuración del Plugin:
- Después de la instalación, ve a los ajustes del plugin.
- Configúralo para que comprima automáticamente las nuevas imágenes que subas a tu biblioteca de medios.
- La mayoría de estos plugins también ofrecen una opción para realizar una "optimización masiva" o "compresión en bloque" de todas las imágenes existentes en tu biblioteca. Ejecuta esta función.
Elección del Nivel de Compresión:
- La mayoría de los plugins ofrecen compresión "sin pérdida" (lossless) o "con poca pérdida" (lossy). La compresión "con poca pérdida" suele ofrecer mayores reducciones de tamaño con una calidad visual que es difícil de percibir para el ojo humano. Experimenta para encontrar el equilibrio adecuado.
Convertir imágenes a formato WebP
WebP es un formato de imagen moderno desarrollado por Google que ofrece una compresión superior (reduciendo el tamaño de archivo hasta en un 25-35% más que JPEG o PNG) manteniendo una calidad visual similar. Servir imágenes en WebP es una recomendación clave de PageSpeed Insights.
Plan de Aplicación para WordPress:
Plugin de Optimización con Soporte WebP:
- Muchos plugins de optimización de imágenes (como ShortPixel, EWWW Image Optimizer, Imagify, Smush Pro) ofrecen la conversión automática de tus imágenes a formato WebP.
Configuración de Conversión:
- En los ajustes de tu plugin de optimización, busca la opción para "Convertir a WebP" o "Servir imágenes en WebP".
- Activa esta función. El plugin se encargará de crear versiones WebP de tus imágenes y de entregarlas a los navegadores que las soporten, mientras que los navegadores más antiguos seguirán recibiendo las versiones originales (JPEG/PNG).
CDN con WebP (Opcional):
- Si utilizas una Red de Entrega de Contenidos (CDN) como Cloudflare, KeyCDN o Bunny.net, muchos de estos servicios pueden optimizar y servir imágenes en WebP automáticamente, incluso si tu plugin de WordPress no lo hace. Esto puede ser una solución muy eficiente a gran escala.
Redimensionar imágenes a dimensiones exactas
Subir una imagen que es mucho más grande en píxeles de lo que realmente se muestra en tu sitio es un desperdicio de ancho de banda y un factor importante que ralentiza la carga. Por ejemplo, si una imagen se muestra a 600px de ancho en tu blog, no tiene sentido subir una de 2000px.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Dimensiones Reales:
- Cuando inspecciones tu sitio con PageSpeed Insights o Lighthouse, te indicarán si las imágenes no están dimensionadas correctamente ("Serve images at appropriate sizes").
- También puedes usar la herramienta "Inspeccionar elemento" del navegador: haz clic derecho en una imagen, selecciona "Inspeccionar", y verás sus dimensiones de visualización.
Redimensionar Antes de Subir (Mejor Práctica):
- La mejor práctica es redimensionar tus imágenes a sus dimensiones máximas de visualización (o un poco más grandes para pantallas Retina si es necesario) utilizando un editor de imágenes (como Photoshop, GIMP, o herramientas online gratuitas como TinyPNG, Squoosh, PicResize) antes de subirlas a la biblioteca de medios de WordPress.
Plugins de Redimensionado (con precaución):
- Algunos plugins de optimización de imágenes (ej., EWWW Image Optimizer) pueden redimensionar imágenes automáticamente al subirlas a un tamaño máximo predefinido. Sin embargo, siempre es mejor redimensionarlas previamente para un control total y para ahorrar espacio en el servidor.
CSS Responsive:
- Asegúrate de que tu tema o CSS tenga reglas como
img { max-width: 100%; height: auto; }
para que las imágenes se escalen correctamente y no desborden sus contenedores en pantallas más pequeñas.
Implementar Lazy Loading para imágenes/videos
El Lazy Loading (carga diferida) es una técnica que retrasa la carga de imágenes, videos o iframes que no son visibles en la pantalla inicial del usuario (es decir, que están "debajo del pliegue" o "below the fold") hasta que el usuario se desplaza hacia ellos. Esto acelera significativamente el tiempo de carga inicial de la página, ya que el navegador no tiene que descargar recursos innecesarios al principio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Lazy Loading Nativo de WordPress:
- Desde WordPress 5.5, el lazy loading está habilitado de forma nativa para imágenes por defecto. Para las imágenes básicas, no necesitas hacer nada adicional.
Plugins de Caché/Rendimiento (para mayor control y videos/iframes):
La mayoría de los plugins de caché y optimización de rendimiento (como WP Rocket, LiteSpeed Cache, Hummingbird) ofrecen opciones avanzadas para lazy loading que incluyen no solo imágenes, sino también videos, iframes y fondos.
- WP Rocket: Ve a
WP Rocket > Archivos estáticos
y activa las opciones "Habilitar LazyLoad para imágenes" y "Habilitar LazyLoad para iframes y vídeos".
Verificación de la Implementación:
- Después de activar el lazy loading, prueba tu sitio en un navegador (especialmente en modo incógnito para evitar la caché del navegador). Las imágenes y videos deberían aparecer a medida que te desplazas por la página.
- Puedes verificar la mejora en PageSpeed Insights o Lighthouse, buscando la sección "Diagnósticos" y viendo si la sugerencia "Posponer imágenes que no se ven en pantalla" (Defer offscreen images) ha desaparecido o mejorado.
Configurar un plugin de caché (WP Rocket, LiteSpeed, etc.)
Un plugin de caché es una de las herramientas más efectivas para mejorar drásticamente la velocidad de carga de un sitio WordPress. Almacena versiones estáticas de tus páginas, lo que significa que el servidor no tiene que generar la página desde cero para cada visita, reduciendo la carga del servidor y acelerando la entrega del contenido al usuario.
Plan de Aplicación para WordPress:
Elección de un Plugin de Caché:
- WP Rocket: Es un plugin premium muy completo, fácil de usar y generalmente considerado uno de los mejores por su rendimiento y funcionalidades.
- LiteSpeed Cache: Si tu proveedor de hosting utiliza el servidor web LiteSpeed (muchos lo hacen), este plugin es excepcionalmente potente y está optimizado específicamente para ese entorno. Es gratuito.
- WP Super Cache / W3 Total Cache: Son opciones gratuitas y robustas, aunque a veces pueden ser un poco más complejas de configurar para principiantes.
Instalación y Activación:
- Instala el plugin de caché elegido desde el repositorio de WordPress (
Plugins > Añadir nuevo
) o sube el archivo si es premium. - Actívalo como cualquier otro plugin.
Configuración Básica:
- Sigue las instrucciones de configuración inicial del plugin. La mayoría tienen asistentes de configuración o configuraciones recomendadas que puedes activar con un solo clic (ej., caché de página, caché de navegador, minimización de archivos).
- Configuraciones Comunes: Asegúrate de activar al menos la caché de página y la caché del navegador.
Pruebas Post-Configuración:
- Después de activar y configurar el caché, prueba tu sitio en un navegador en modo incógnito (para asegurarte de que no estás viendo una versión en caché de tu propio navegador).
- Vuelve a ejecutar pruebas con PageSpeed Insights y Lighthouse para observar la mejora en la velocidad de carga.
Vaciar caché después de cambios importantes
Si no vacías la caché de tu sitio después de realizar cambios significativos, los usuarios (y los rastreadores de Google) seguirán viendo la versión antigua y almacenada en caché de tu sitio. Esto puede llevar a que no vean el contenido actualizado, o a que experimenten problemas si los cambios de código no se reflejan.
Plan de Aplicación para WordPress:
Momentos Clave para Vaciar la Caché:
- Después de actualizar o añadir contenido a una entrada o página.
- Cuando realices cambios en la configuración de tu tema o en la apariencia de tu sitio.
- Al instalar, actualizar o desinstalar plugins o temas importantes.
- Después de realizar cambios importantes en la estructura de tu sitio (ej., cambiar enlaces permanentes, crear redirecciones).
- Después de actualizar la versión de WordPress.
Botón de Vaciado de Caché:
- La mayoría de los plugins de caché añaden un botón fácil de usar en la barra de administración de WordPress (la barra negra en la parte superior de la pantalla cuando estás logueado).
- Este botón suele llamarse "Borrar caché", "Purge All Cache", "Clear Cache" o similar. Simplemente haz clic en él.
Caché de CDN (si aplica):
- Si utilizas una Red de Entrega de Contenidos (CDN) como Cloudflare, KeyCDN o Bunny.net, recuerda también purgar la caché de la CDN después de vaciar la caché de WordPress. La CDN tiene su propia caché que necesita ser actualizada.
Minimizar archivos CSS
La minimización de archivos CSS implica eliminar caracteres innecesarios como espacios en blanco, comentarios, saltos de línea y tabulaciones, sin alterar la funcionalidad del código. Esto reduce el tamaño del archivo CSS, lo que a su vez acelera su descarga por parte del navegador y mejora la velocidad de carga general de la página.
Plan de Aplicación para WordPress:
Uso de Plugin de Optimización:
La mayoría de los plugins de caché y optimización de rendimiento (como WP Rocket, LiteSpeed Cache, Hummingbird) ofrecen la opción de minimizar CSS.
- WP Rocket: Ve a
WP Rocket > Optimización de Archivos
y activa la opción "Minificar archivos CSS". - LiteSpeed Cache: En sus ajustes, busca la sección de "Optimización de CSS".
Verificación Post-Minimización:
- Después de activar la minimización de CSS, es crucial que revises tu sitio web a fondo en diferentes navegadores y dispositivos.
- Busca cualquier problema de visualización, estilos rotos o elementos que no se vean como deberían.
- Si detectas algún problema, desactiva la opción de minimización y busca la causa. A veces, un plugin o tema puede no ser completamente compatible con la minimización. Si tu plugin lo permite, puedes intentar excluir archivos CSS específicos de la minimización.
Minimizar archivos JavaScript
Similar a la minimización de CSS, la minimización de archivos JavaScript elimina caracteres innecesarios para reducir el tamaño del archivo. Esto resulta en descargas más rápidas del script y un análisis más veloz por parte del navegador, contribuyendo a una mejor puntuación de Core Web Vitals como el First Input Delay (FID) o Interaction to Next Paint (INP).
Plan de Aplicación para WordPress:
Uso de Plugin de Optimización:
Utiliza la misma función de tu plugin de caché o rendimiento que usaste para CSS.
- WP Rocket: Ve a
WP Rocket > Optimización de Archivos
y activa la opción "Minificar archivos JavaScript". - LiteSpeed Cache: En sus ajustes, busca la sección de "Optimización de JS".
Pruebas Rigurosas y Precaución:
- La minimización de JavaScript puede ser más propensa a causar problemas (funciones rotas, errores en la consola del navegador) que la de CSS.
- Después de activarla, es absolutamente crucial que pruebes todas las funcionalidades interactivas de tu sitio: formularios, galerías de imágenes, menús desplegables, carruseles, botones, etc., en diferentes navegadores y dispositivos.
- Si encuentras algún problema, desactiva la minimización de JavaScript. Si tu plugin lo permite, puedes intentar excluir archivos JS específicos de la minimización para identificar el causante del conflicto.
Combinar archivos CSS/JS (si es beneficioso)
La combinación de múltiples archivos CSS o JavaScript en uno solo tenía como objetivo reducir el número de solicitudes HTTP que el navegador tenía que hacer al servidor, lo que tradicionalmente aceleraba la carga. Sin embargo, con la adopción generalizada del protocolo HTTP/2 (que permite múltiples solicitudes en una sola conexión), el beneficio de combinar archivos es menor y, en algunos casos, incluso puede ser contraproducente.
Plan de Aplicación para WordPress:
Considerar con HTTP/2:
- Primero, verifica si tu servidor usa HTTP/2. La mayoría de los hostings modernos lo hacen. Puedes comprobarlo en herramientas como GTmetrix o en la pestaña "Red" de las herramientas de desarrollo de tu navegador.
- Si tu sitio ya usa HTTP/2, la combinación de archivos no es tan crítica y a veces puede incluso ralentizar las cosas debido a la invalidación de la caché.
Prueba y Medición (Crucial):
- Si decides intentar la combinación de archivos:
- Plugin de Optimización: Los plugins de caché (WP Rocket, LiteSpeed Cache) tienen una opción para "Combinar archivos CSS" y "Combinar archivos JavaScript".
- Medir el Impacto: Activa esta opción y luego ejecuta pruebas de velocidad con PageSpeed Insights, Lighthouse y otras herramientas.
- Análisis: Si tu puntuación de rendimiento no mejora o incluso empeora, desactiva la combinación de archivos.
Precaución con Errores:
- La combinación de archivos tiene un mayor riesgo de romper el diseño o la funcionalidad de tu sitio, especialmente con JavaScript.
- Siempre haz una copia de seguridad de tu sitio antes de activar esta opción y prueba a fondo después de la implementación.
Eliminar plugins innecesarios
Cada plugin que instalas en WordPress añade código, lo que puede aumentar el tiempo de carga de tu sitio, introducir vulnerabilidades de seguridad y causar conflictos con otros plugins o con tu tema. Mantener un número mínimo de plugins esenciales es una buena práctica de rendimiento y seguridad.
Plan de Aplicación para WordPress:
Auditoría de Plugins Activos:
- Ve a
Plugins > Plugins Instalados
en tu panel de administración de WordPress.
Proceso de Eliminación (Preguntas Clave):
Para cada plugin en tu lista, pregúntate honestamente:
- ¿Lo uso activamente?
- ¿Es absolutamente esencial para la funcionalidad central de mi sitio?
- ¿Puedo lograr la misma función con menos recursos (ej., código personalizado en
functions.php
, una característica nativa de WordPress o de mi tema, o un servicio externo)?
Desactivar y Eliminar Correctamente:
- Si un plugin no es necesario, primero desactívalo.
- Luego, prueba tu sitio a fondo para asegurarte de que todo funciona correctamente sin él y que no se ha roto ninguna funcionalidad.
- Si no hay problemas, elimínalo completamente. No basta con desactivarlo, ya que el código del plugin aún reside en tu servidor y puede seguir siendo un riesgo de seguridad o rendimiento.
Revisar plugins antiguos o de baja calidad
Los plugins obsoletos (no actualizados regularmente) o mal codificados son una fuente importante de problemas de seguridad, rendimiento y compatibilidad en WordPress. Pueden ralentizar tu sitio, abrir puertas a ataques o causar conflictos que rompen funcionalidades.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Problemas Potenciales:
- Fecha de Última Actualización: En la lista de plugins (
Plugins > Plugins Instalados
), fíjate en la columna "Última actualización". Si un plugin no se ha actualizado en más de un año (o incluso menos, si es un plugin crítico), es una señal de alerta. - Calificaciones y Reseñas: Revisa las calificaciones, el número de instalaciones activas y las reseñas de otros usuarios en el directorio de plugins de WordPress.org. Un plugin con malas reseñas o un bajo número de instalaciones activas para su antigüedad puede indicar baja calidad.
- Soporte del Desarrollador: ¿El desarrollador ofrece soporte activo en los foros de WordPress.org o en su propio sitio?
- Fuentes Desconocidas: Evita plugins descargados de fuentes no verificadas o "nulled" (pirateados), ya que a menudo contienen malware.
Acción Correctiva:
- Si identificas un plugin antiguo, mal mantenido o de baja calidad, busca una alternativa moderna, bien mantenida y con buenas reseñas que ofrezca una funcionalidad similar.
- Antes de eliminar el plugin problemático, instala y configura la alternativa.
- Luego, desactiva y elimina el plugin problemático.
- Siempre haz una copia de seguridad completa de tu sitio (archivos y base de datos) antes de realizar cambios importantes en los plugins.
4. Seguridad y HTTPS
Verificar Certificado SSL activo
Un Certificado SSL (Secure Sockets Layer) es esencial para cifrar la comunicación entre el navegador del usuario y tu servidor web. Esto protege los datos, genera confianza en los visitantes (mostrando el candado en la barra de direcciones) y es un factor de clasificación directo para Google.
Plan de Aplicación para WordPress:
Comprobación Visual en el Navegador:
- Abre tu sitio web en cualquier navegador (Chrome, Firefox, Edge, Safari).
- Deberías ver
https://
al principio de la URL en la barra de direcciones y un icono de candado cerrado.
Inspección del Certificado:
- Haz clic en el icono del candado en la barra de direcciones.
- Luego, haz clic en "Información del sitio", "Conexión segura" o "Certificado" (el texto exacto puede variar según el navegador).
- Deberías ver detalles sobre el certificado, incluyendo quién lo emitió (ej., Let's Encrypt, DigiCert), su validez y cuándo caduca.
Revisión en el Hosting:
- Si no ves el candado, si la URL sigue siendo
http://
, o si el navegador muestra una advertencia de seguridad, revisa el panel de control de tu proveedor de hosting. - La mayoría de los proveedores ofrecen opciones para instalar o verificar un Certificado SSL (a menudo Let's Encrypt, que es gratuito y automático). Asegúrate de que esté activo y bien configurado para tu dominio.
Asegurar que la URL comienza con https://
Tener un Certificado SSL instalado es solo el primer paso. Es vital que la dirección principal de tu sitio en WordPress esté configurada para usar HTTPS y que todo el tráfico se dirija a la versión segura.
Plan de Aplicación para WordPress:
Ajustes Generales de WordPress:
- En tu panel de administración de WordPress, ve a
Ajustes > Generales
. - Asegúrate de que tanto el campo "Dirección de WordPress (URL)" como el "Dirección del sitio (URL)" comiencen con
https://
. - Si no lo hacen, cámbialos a
https://tudominio.com
y haz clic en "Guardar cambios".
Plugins de Ayuda (si es necesario):
- Si tienes problemas después de cambiar las URLs en los ajustes generales, o si aún ves contenido mixto (elementos HTTP en una página HTTPS), plugins como Really Simple SSL pueden ser de gran ayuda.
- Instala y activa Really Simple SSL. Este plugin intentará detectar tu SSL y forzar el uso de HTTPS en todo tu sitio, incluyendo la reescritura de URLs de contenido mixto. Sigue sus instrucciones.
Configurar redirección automática HTTP → HTTPS (301)
Incluso si tu sitio está configurado para usar HTTPS, es posible que los usuarios intenten acceder a la versión HTTP (ej., a través de enlaces antiguos, marcadores, o escribiendo la URL manualmente). Una redirección 301 (redirección permanente) asegura que todo el tráfico HTTP sea automáticamente redirigido a la versión HTTPS segura de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Uso de Plugin (Recomendado para principiantes):
- Really Simple SSL: Este plugin es excelente para asegurar que todas las URLs HTTP se redirijan a HTTPS automáticamente. Simplemente instálalo, actívalo y sigue sus indicaciones.
Edición del Archivo .htaccess (para usuarios avanzados):
- Conéctate a tu sitio vía FTP o a través del administrador de archivos de tu panel de control de hosting.
- Localiza el archivo
.htaccess
en el directorio raíz de tu instalación de WordPress. - Añade el siguiente código al principio del archivo (después de
RewriteEngine On
si ya existe):
.htaccess
antes de editarlo.
# BEGIN Force HTTPS
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule ^(.*)$ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]
</IfModule>
# END Force HTTPS
- Guarda los cambios y sube el archivo al servidor.
Verificar redirección 301 con herramientas externas
Una vez que has configurado la redirección de HTTP a HTTPS, es crucial verificar que funciona correctamente. Esto te asegura que no hay cadenas de redirecciones, que el tráfico se dirige a la versión segura y que los motores de búsqueda entienden el cambio permanente.
Plan de Aplicación para WordPress:
Herramientas Online de Verificación:
Utiliza herramientas gratuitas de verificación de redirecciones disponibles en línea, como:
Realización de la Prueba:
- En la herramienta elegida, introduce una URL de tu sitio que sepas que es HTTP (ej.,
http://tudominio.com/tu-pagina/
). - Haz clic en el botón para verificar la redirección.
Análisis del Resultado:
- La herramienta debería mostrar una redirección 301 (Moved Permanently) desde la URL HTTP a la URL HTTPS correspondiente.
- Si la herramienta muestra un código 200 (OK) para la URL HTTP, o un código 302 (Found/Temporary Redirect), significa que la redirección no está funcionando correctamente o no es permanente. En ese caso, deberás revisar tu configuración de redirección en WordPress o en el archivo
.htaccess
.
Instalar y configurar un plugin de seguridad (Wordfence, iThemes)
Los plugins de seguridad son una capa vital de protección para tu sitio de WordPress. Ayudan a prevenir ataques, detectar malware, fortalecer las defensas de tu sitio y monitorear actividades sospechosas.
Plan de Aplicación para WordPress:
Elección de un Plugin de Seguridad:
- Wordfence Security: Es uno de los plugins de seguridad más populares y completos, ofreciendo un firewall de aplicación web (WAF), escáner de malware, autenticación de dos factores, bloqueo de IPs maliciosas y más. Tiene una versión gratuita muy capaz.
- iThemes Security (antes Better WP Security): Otra excelente opción con muchas características para endurecer la seguridad de WordPress.
Instalación y Activación:
- Instala el plugin de seguridad elegido desde el repositorio de WordPress (
Plugins > Añadir nuevo
) o sube el archivo si es premium. - Actívalo como cualquier otro plugin.
Asistente de Configuración Inicial:
- La mayoría de estos plugins tienen un asistente de configuración inicial que te guiará a través de los pasos más importantes para proteger tu sitio. Sigue sus recomendaciones. Esto incluirá configurar el firewall, programar escaneos y activar otras medidas de seguridad.
Activar firewall del plugin de seguridad
El firewall de una aplicación web (WAF) es una característica clave de los plugins de seguridad. Actúa como un escudo, bloqueando el tráfico malicioso (como ataques de inyección SQL, ataques de fuerza bruta, scripts maliciosos) antes de que lleguen a tu instalación de WordPress, protegiendo así tu sitio de vulnerabilidades conocidas.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a la Configuración del Firewall:
- En el panel de administración de tu plugin de seguridad (ej.,
Wordfence > Firewall
oiThemes Security > Firewall
), busca la sección dedicada al firewall.
Configuración del Modo de Protección:
- Wordfence: Generalmente, Wordfence te pedirá que instales el firewall a nivel de optimización. Sigue las instrucciones para permitir que el plugin escriba en tu archivo
.htaccess
(esto es seguro si el plugin es de confianza). - Inicialmente, Wordfence puede sugerir un "Modo de aprendizaje" durante una semana. Esto permite que el firewall aprenda el tráfico normal de tu sitio. Después de este período, actívalo en "Habilitado y Protección".
- iThemes Security: Configura las reglas del firewall y asegúrate de que esté activo.
Monitoreo del Registro del Firewall:
- Revisa periódicamente el registro del firewall dentro del plugin. Esto te mostrará los intentos de ataque bloqueados, lo que te dará una idea de las amenazas a las que se enfrenta tu sitio.
Activar escaneo de malware
El escaneo de malware es una función esencial de los plugins de seguridad que busca código malicioso, infecciones, archivos modificados de forma sospechosa, backdoors y otras amenazas en tu instalación de WordPress. Los escaneos regulares son vitales para detectar y eliminar infecciones antes de que causen daños graves o afecten tu SEO.
Plan de Aplicación para WordPress:
Configuración del Escaneo:
- En tu plugin de seguridad (ej.,
Wordfence > Escaneo > Opciones de Escaneo y Programación
oiThemes Security > Escáner de Malware
), busca las opciones relacionadas con los escaneos.
Programación de Escaneos Automáticos:
- Configura escaneos automáticos. Para la mayoría de los sitios, un escaneo diario o semanal es una buena práctica.
Configuración de Notificaciones:
- Asegúrate de que las notificaciones por correo electrónico estén activadas. Esto te alertará inmediatamente si se detecta algo sospechoso durante un escaneo.
Acción ante Amenazas Detectadas:
- Si el escáner detecta malware o archivos sospechosos, el plugin a menudo te dará opciones como "Reparar", "Eliminar" o "Ignorar".
- Investiga antes de actuar: A veces, un falso positivo puede ocurrir. Sin embargo, en la mayoría de los casos, querrás reparar los archivos afectados para restaurarlos a su estado original o eliminarlos si son claramente maliciosos.
Implementar Header HSTS
El Header HSTS (HTTP Strict Transport Security) es un encabezado de respuesta HTTP que le indica a los navegadores que solo deben interactuar con tu sitio a través de conexiones HTTPS seguras. Esto ayuda a prevenir ataques de degradación de protocolo y asegura que los usuarios siempre accedan a la versión segura de tu sitio, incluso si intentan acceder a través de HTTP.
Plan de Aplicación para WordPress:
Requisito Previos Crucial:
- Tu sitio debe estar funcionando completamente en HTTPS sin ningún problema (sin errores de contenido mixto, sin redirecciones HTTP a 302, etc.) antes de implementar HSTS. La implementación de HSTS en un sitio con problemas de SSL puede causar que el sitio sea inaccesible.
Añadir al Archivo .htaccess:
- La forma más común de implementar HSTS es añadiendo una línea a tu archivo
.htaccess
(ubicado en la raíz de tu instalación de WordPress). - Añade la siguiente línea después de las reglas
RewriteEngine On
y de tu redirección HTTP a HTTPS:
.htaccess
antes de editarlo.
<IfModule mod_headers.c>
Header set Strict-Transport-Security "max-age=31536000; includeSubDomains; preload" env=HTTPS
</IfModule>
Explicación de los parámetros:
max-age=31536000
: El tiempo en segundos que el navegador debe recordar que tu sitio solo usa HTTPS (31536000 segundos es 1 año).includeSubDomains
: Aplica la política HSTS a todos los subdominios de tu dominio.preload
: Permite que tu sitio sea incluido en la lista de precarga HSTS de los navegadores (puedes enviar tu sitio a esta lista después de un tiempo de funcionamiento sin problemas).
Uso de Plugin de Seguridad/Rendimiento (si aplica):
- Algunos plugins avanzados de seguridad (como Sucuri Security) o de rendimiento (como WP Rocket en algunas versiones) pueden tener una opción para activar HSTS, lo que simplifica el proceso y evita la edición manual del
.htaccess
.
Implementar Header X-Content-Type-Options
El encabezado X-Content-Type-Options
con el valor nosniff
es una medida de seguridad que ayuda a prevenir ataques de "MIME-sniffing". Esto ocurre cuando un navegador intenta "adivinar" el tipo de contenido de un archivo si no se especifica correctamente en el encabezado Content-Type
. Al forzar al navegador a confiar en el Content-Type
declarado, se previene la ejecución maliciosa de scripts.
Plan de Aplicación para WordPress:
Añadir al Archivo .htaccess:
- Edita tu archivo
.htaccess
(ubicado en la raíz de tu instalación de WordPress). - Añade la siguiente línea en la sección superior del archivo (o en cualquier lugar antes de las reglas específicas de WordPress):
.htaccess
antes de editarlo.
<IfModule mod_headers.c>
Header set X-Content-Type-Options "nosniff"
</IfModule>
Uso de Plugins de Seguridad/Optimización (si aplica):
- Algunos plugins avanzados de seguridad (ej., Sucuri Security) o de caché/optimización (ej., WP Rocket, LiteSpeed Cache) pueden tener una opción para añadir este encabezado de seguridad. Revisa sus configuraciones.
Verificación:
- Puedes verificar si el encabezado se está enviando correctamente utilizando las herramientas de desarrollador de tu navegador (pestaña "Red", selecciona una solicitud y revisa los "Encabezados de respuesta") o herramientas online como securityheaders.com.
Implementar Header X-Frame-Options
El encabezado X-Frame-Options
es una medida de seguridad que ayuda a proteger tu sitio web contra ataques de "clickjacking". Estos ataques intentan incrustar tu sitio web en un iframe de un sitio malicioso para engañar a los usuarios y que hagan clic en algo que no desean.
Plan de Aplicación para WordPress:
Añadir al Archivo .htaccess:
- Edita tu archivo
.htaccess
(ubicado en la raíz de tu instalación de WordPress). - Elige una de las siguientes opciones y añade la línea correspondiente en la sección superior del archivo:
.htaccess
antes de editarlo.
SAMEORIGIN (Generalmente la mejor opción para WordPress): Permite que tu sitio sea incrustado en un iframe solo si la página que lo incrusta es del mismo dominio. Esto es útil si necesitas incrustar tu propio contenido en iframes dentro de tu mismo sitio.
<IfModule mod_headers.c>
Header set X-Frame-Options "SAMEORIGIN"
</IfModule>
DENY: Impide que tu sitio sea incrustado en cualquier iframe, incluso en tu propio dominio. Utiliza esta opción si estás seguro de que nunca necesitarás incrustar tu sitio en un iframe.
<IfModule mod_headers.c>
Header set X-Frame-Options "DENY"
</IfModule>
Uso de Plugins de Seguridad/Optimización (si aplica):
- Algunos plugins de seguridad (ej., Wordfence, iThemes Security) o de caché/optimización pueden tener una opción para añadir este encabezado. Revisa sus configuraciones.
Verificación:
- Puedes verificar si el encabezado se está enviando correctamente utilizando las herramientas de desarrollador de tu navegador (pestaña "Red", selecciona una solicitud y revisa los "Encabezados de respuesta") o herramientas online como securityheaders.com.
Implementar Header X-XSS-Protection
El encabezado X-XSS-Protection
es una medida de seguridad que habilita el filtro de protección contra ataques de Cross-Site Scripting (XSS) integrado en los navegadores modernos. Ayuda a mitigar los ataques XSS reflejados, donde un atacante inyecta scripts maliciosos en una página web.
Plan de Aplicación para WordPress:
Añadir al Archivo .htaccess:
- Edita tu archivo
.htaccess
(ubicado en la raíz de tu instalación de WordPress). - Añade la siguiente línea en la sección superior del archivo:
.htaccess
antes de editarlo.
<IfModule mod_headers.c>
Header set X-XSS-Protection "1; mode=block"
</IfModule>
Explicación del valor:
1
: Habilita el filtro XSS.mode=block
: Si se detecta un ataque XSS, el navegador bloqueará el renderizado de la página en lugar de sanearla.
Uso de Plugins de Seguridad/Optimización (si aplica):
- Algunos plugins de seguridad (ej., Wordfence, iThemes Security) o de caché/optimización pueden tener una opción para añadir este encabezado. Revisa sus configuraciones.
Verificación:
- Puedes verificar si el encabezado se está enviando correctamente utilizando las herramientas de desarrollador de tu navegador (pestaña "Red", selecciona una solicitud y revisa los "Encabezados de respuesta") o herramientas online como securityheaders.com.
5. Canonicalización y Contenido Duplicado
Implementar etiquetas canonical en todas las páginas relevantes
Las etiquetas canonical (<link rel="canonical" href="URL_preferida" />
) son una directiva fundamental para el SEO. Le indican a los motores de búsqueda cuál es la versión "original" o preferida de una página cuando existen versiones duplicadas o muy similares de contenido (ej., URLs con parámetros, versiones de impresión, etc.). Esto ayuda a consolidar la autoridad de enlace y evita problemas de contenido duplicado.
Plan de Aplicación para WordPress:
Uso de un Plugin SEO (Recomendado):
La forma más efectiva y sencilla de implementar etiquetas canonical en WordPress es utilizando un plugin SEO.
- Rank Math y Yoast SEO añaden automáticamente la etiqueta canonical a casi todas tus entradas, páginas, categorías, etiquetas, páginas de archivo, etc., apuntando a la URL "limpia" y principal de la misma página.
- Rank Math: No necesitas hacer nada especial, esta funcionalidad está activada por defecto.
- Yoast SEO: También se activa por defecto.
Verificación de la Implementación:
- Siempre verifica el código fuente de algunas de tus páginas clave (
Ctrl+U
oCmd+Option+U
y busca<link rel="canonical"
) para asegurarte de que la URL en la etiqueta sea la correcta y la preferida. - Asegúrate de que la URL canonical sea la versión HTTPS y no la HTTP.
Editar etiquetas canonical manualmente si es necesario
Aunque los plugins SEO suelen hacer un buen trabajo al generar automáticamente las etiquetas canonical, hay escenarios específicos donde podrías necesitar un control más granular y editar la URL canonical manualmente.
Plan de Aplicación para WordPress:
Escenarios Típicos para Edición Manual:
- Contenido sindicado: Si publicas tu contenido en otros sitios y quieres que tu versión sea la original.
- Páginas con variantes de URL: Por ejemplo, una página de producto que puede tener diferentes URLs según las opciones seleccionadas, pero el contenido principal es el mismo.
- Versiones de impresión o PDF: Si tienes una versión de una página optimizada para impresión o un PDF que es una copia directa de una página web.
- Consolidación de contenido: Si tienes dos páginas muy similares y decides mantener solo una, puedes redirigir la antigua y poner un canonical de la nueva a sí misma, o si no quieres redirigir, puedes poner un canonical de la página menos importante a la más importante.
Edición con Plugin SEO:
- Rank Math: En el editor de la entrada o página, haz clic en el icono de Rank Math (generalmente en la esquina superior derecha o en la barra lateral). Ve a la pestaña
Avanzado
. Verás un campo llamado "URL canónica" donde puedes introducir la URL completa y preferida. - Yoast SEO: En el editor de la entrada o página, en la caja meta de Yoast SEO, ve a la pestaña "Avanzado" (o "Ajustes de esquema y Robots") y busca el campo "URL canónica".
Asegurar que noindex y canonical no se usen juntos
Usar la directiva noindex
y la etiqueta canonical
apuntando a una URL diferente en la misma página envía señales contradictorias a Google. Google puede ignorar una de las directivas, o incluso ambas, lo que resulta en un comportamiento impredecible de indexación y puede dañar tu SEO.
Plan de Aplicación para WordPress:
Claridad de Intención (Regla Fundamental):
- Si una página NO debe aparecer en los resultados de búsqueda: Usa SOLO
noindex
(<meta name="robots" content="noindex" />
). Esto le dice a Google que no la indexe en absoluto. - Si una página es una versión duplicada o alternativa de otra que SÍ debe indexarse y es la principal: Usa SOLO
canonical
apuntando a la URL principal. Esto le dice a Google cuál es la versión preferida para la indexación.
Revisión en el Editor de WordPress:
- Siempre que edites las configuraciones de noindex o canonical en tu plugin SEO para una página individual, verifica cuidadosamente que no estás activando ambas opciones para propósitos contradictorios en la misma URL.
- Los plugins SEO modernos suelen tener lógicas integradas para prevenir que actives ambas opciones de forma conflictiva, pero es importante ser consciente de esta regla.
Verificación en GSC:
- Si tienes dudas, utiliza la herramienta de Inspección de URLs en Google Search Console. Si Google detecta un conflicto, te lo señalará en el informe.
Usar redirecciones 301 para URLs movidas/eliminadas
Las redirecciones 301 (redirecciones permanentes) son esenciales cuando cambias la URL de una página existente, fusionas contenido o eliminas una página de forma definitiva. Al usar una 301, le indicas a los motores de búsqueda que el recurso se ha movido permanentemente, y esto transfiere la mayor parte de la "autoridad" (PageRank) de la URL antigua a la nueva.
Plan de Aplicación para WordPress:
Cuándo Usar una Redirección 301:
- Cuando cambias el slug de una entrada o página.
- Cuando mueves contenido a una nueva URL.
- Cuando eliminas una página y quieres que el tráfico y la autoridad de esa URL vayan a una página relevante existente (ej., una categoría relacionada, la página principal si no hay alternativa clara).
- Cuando consolidas contenido duplicado eliminando una página y redirigiendo a la "mejor" versión.
Plugin de Redirección (Recomendado):
- Redirection: Este es un plugin gratuito y muy potente para gestionar redirecciones en WordPress. Instálalo, ve a
Herramientas > Redirección
. En la sección "Añadir nueva redirección", introduce la URL de origen (la URL antigua que ya no existe o ha cambiado) y la URL de destino (la nueva URL a la que quieres redirigir). Asegúrate de que el tipo sea "301 – Movido Permanentemente". - Rank Math / Yoast SEO (Premium): Las versiones premium de estos plugins a menudo incluyen un gestor de redirecciones integrado que te notifica de errores 404 y te permite crear 301 fácilmente.
Pruebas Post-Redirección:
- Después de crear una redirección 301, utiliza una herramienta de verificación de redirecciones (como httpstatus.io) para asegurar que la URL antigua redirige correctamente a la nueva con un código de estado 301.
Evitar cadenas de redirecciones
Una cadena de redirecciones ocurre cuando la URL A redirige a la URL B, y la URL B, a su vez, redirige a la URL C. Esto no solo ralentiza la carga de la página (ya que el navegador tiene que hacer múltiples solicitudes), sino que también consume el presupuesto de rastreo de los motores de búsqueda y puede diluir la autoridad transferida, afectando tu SEO.
Plan de Aplicación para WordPress:
Mantenimiento Regular y Directo:
- Cuando configures nuevas redirecciones, siempre apunta al destino final. Si ya tienes una cadena existente (ej.,
antigua.com/pagina-1 > nueva.com/pagina-2 > nueva.com/pagina-final
), actualiza la redirección inicial (antigua.com/pagina-1
) para que apunte directamente a la URL final (nueva.com/pagina-final
).
Auditorías con Herramientas:
- Screaming Frog: Cuando rastrees tu sitio con Screaming Frog SEO Spider, esta herramienta identificará cadenas de redirecciones en el informe "Redirect Chains" o "Redirections". Te mostrará la secuencia completa de la cadena.
- Google Search Console: Aunque GSC no tiene un informe específico de "cadenas de redirecciones", los errores de rastreo o las advertencias de "redirección" en el informe de Cobertura pueden indicar problemas relacionados.
- Herramientas Online: Algunas herramientas de verificación de redirecciones (como httpstatus.io) también te mostrarán si una URL redirige a otra que a su vez redirige.
Revisión en el Plugin de Redirección:
- Si usas un plugin como Redirection, revisa periódicamente tus redirecciones existentes para identificar y corregir cualquier cadena que se haya formado con el tiempo.
Prevenir parámetros duplicados en URLs (UTM, paginación)
Los parámetros de URL son cadenas de consulta que se añaden al final de una URL (ej., ?utm_source=email
, ?page=2
, ?color=red
). Si no se gestionan correctamente, pueden generar múltiples URLs para el mismo contenido, lo que crea un problema de contenido duplicado a los ojos de los motores de búsqueda y puede diluir la autoridad de tu página principal.
Plan de Aplicación para WordPress:
Canonicalización (Solución Principal):
- La forma más efectiva de lidiar con los parámetros de URL es asegurar que tu plugin SEO esté configurado para aplicar la etiqueta canonical correcta a la versión "limpia" y preferida de la URL.
- Ejemplo: Si un usuario llega a
https://tudominio.com/pagina/?utm_source=email
, la etiqueta canonical en esa página debería apuntar ahttps://tudominio.com/pagina/
. Los plugins SEO como Rank Math y Yoast SEO hacen esto por defecto para la mayoría de los parámetros comunes.
Herramienta de Parámetros de URL en GSC (Menos Relevante Hoy):
- Google Search Console solía tener una herramienta específica de "Parámetros de URL" que permitía decirle a Google cómo manejar parámetros específicos (ej., ignorarlos, rastrearlos, etc.).
- Aunque la herramienta aún existe (
Configuración > Herramientas e informes antiguos > Parámetros de URL
), Google ahora recomienda que la mayoría de los sitios dejen que el algoritmo de Google y la canonicalización hagan el trabajo. Solo úsala si tienes un problema persistente y muy específico con parámetros que tu plugin SEO no maneja.
Manejo de Paginación:
- Asegúrate de que las URLs de paginación (ej.,
/categoria/pagina/2/
) se canonicalicen a sí mismas. Los plugins SEO lo hacen automáticamente. - También puedes usar
rel="prev"
andrel="next"
(aunque Google ha indicado que los usa menos ahora, no está de más tenerlos para otros motores o como señal adicional).
Usar herramienta de Parámetros de URL en GSC
La herramienta de Parámetros de URL en Google Search Console permite a los webmasters indicar a Google cómo debe rastrear y tratar las URLs que contienen parámetros. Aunque Google ha avanzado en su capacidad para manejar parámetros automáticamente, esta herramienta puede ser útil en escenarios muy específicos o para solucionar problemas persistentes de contenido duplicado causados por parámetros.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a la Herramienta:
- Inicia sesión en Google Search Console.
- Ve a
Configuración > Herramientas e informes antiguos > Parámetros de URL
.
Identificación de Parámetros:
- La herramienta listará los parámetros de URL que Google ha detectado en tu sitio.
Configuración de Reglas (con Extrema Precaución):
- Para cada parámetro, puedes especificar si cambia el contenido de la página, si lo usa para ordenar, si lo usa para filtrar, etc.
- Luego, puedes decirle a Google si "Rastrear cada URL" (Google decide), "No rastrear URLs con este parámetro" o "Especificar cómo Googlebot debe rastrear".
Casos de Uso Limitados:
- Hoy en día, su uso es más limitado. Es más probable que la necesites si tienes un sitio de e-commerce muy complejo con muchos filtros que generan URLs únicas, y tu plugin SEO o configuración de servidor no manejan la canonicalización de forma óptima.
Asegurar canonicalización correcta para paginación
La paginación (ej., /blog/page/2/
, /categoria/pagina/3/
) es común en blogs y archivos de categorías. Si no se maneja correctamente, puede generar un desafío de contenido duplicado, ya que cada página paginada contiene contenido similar. Es crucial que cada página de la serie se canonicalice a sí misma o que se utilice una estrategia de "ver todo" con canonical.
Plan de Aplicación para WordPress:
Configuración del Plugin SEO (Solución Estándar):
- Rank Math: Por defecto, Rank Math configura correctamente la canonicalización para las páginas de paginación, apuntando a sí mismas (ej., la página
/blog/page/2/
tendrá un canonical que apunta a/blog/page/2/
). También puede añadirrel="prev"
andrel="next"
si está activado en los ajustes generales de tu tema (o si lo soporta). - Yoast SEO: Similarmente, Yoast SEO maneja la canonicalización de paginación automáticamente, apuntando a la propia URL de la página paginada.
Verificación en el Código Fuente:
- Navega a una página de paginación de tu sitio (ej., la segunda página de tu blog o una categoría).
- Abre el código fuente de la página (
Ctrl+U
oCmd+Option+U
). - Busca la etiqueta
<link rel="canonical" ...>
. Debería apuntar a la URL de esa página de paginación específica. - También busca los enlaces
rel="prev"
andrel="next"
en la sección<head>
si tu plugin los añade.
Estrategia "Ver Todo" (Opcional y para Casos Específicos):
- Si tienes una serie de contenido muy larga (ej., una galería de productos) y es relevante para el usuario tener una opción para "ver todo" el contenido en una sola página, puedes implementar una página "ver todo".
- En este caso, todas las páginas paginadas tendrían un canonical que apunte a la URL de la página "ver todo". Sin embargo, esta estrategia es menos común para blogs y más compleja de implementar correctamente en WordPress.
6. Errores y Estado HTTP
Detectar errores 404 con GSC
Los errores 404 ("Página no encontrada") son códigos de estado HTTP que indican que el servidor no pudo encontrar el recurso solicitado. Detectarlos rápidamente es crucial para la experiencia del usuario (evitando enlaces rotos), para el presupuesto de rastreo de Google y para mantener la autoridad de enlace de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a Google Search Console:
- Inicia sesión en Google Search Console y selecciona la propiedad de tu sitio web.
Informe de Cobertura:
- En el menú lateral, ve a
Páginas > Resumen
. - Busca la sección "Errores" y, dentro de ella, la categoría "No se ha encontrado (404)".
- Este informe te mostrará una lista de todas las URLs que Google ha intentado rastrear en tu sitio y que han devuelto un error 404.
Análisis y Priorización de Errores:
- Haz clic en los detalles del error 404 para ver las URLs afectadas y el número de veces que Google las ha encontrado.
- Prioriza las URLs 404 que tienen un mayor impacto:
- Aquellas que tienen enlaces internos apuntando a ellas (necesitas corregir esos enlaces).
- Aquellas que tienen backlinks externos (enlaces de otros sitios) apuntando a ellas (necesitas implementar una redirección 301).
- URLs que generaban tráfico significativo en el pasado.
Detectar errores 404 con Screaming Frog
Screaming Frog SEO Spider es una herramienta de rastreo de escritorio que simula cómo un motor de búsqueda rastrea tu sitio web. Es excelente para identificar enlaces rotos (errores 404) y otros problemas técnicos de SEO a gran escala en tu propio sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Descarga e Instalación:
- Descarga e instala Screaming Frog SEO Spider en tu ordenador (hay una versión gratuita limitada a 500 URLs, suficiente para sitios pequeños).
Inicio del Rastreo:
- Introduce la URL de tu sitio web en el campo superior de la interfaz de Screaming Frog y haz clic en el botón "Start".
Filtrado por Códigos de Estado:
- Una vez que el rastreo esté completo, ve a la pestaña "Response Codes" (Códigos de Respuesta).
- Utiliza el filtro desplegable para seleccionar "Client Error (4xx)". Esto te mostrará todas las URLs de tu sitio que devuelven un código 404.
Identificación de Inlinks (Enlaces de Origen):
- Selecciona una URL 404 en la ventana superior.
- En la ventana inferior, haz clic en la pestaña "Inlinks". Esto te mostrará qué páginas internas de tu propio sitio están enlazando a esa URL rota. Esta información es crucial para corregir los enlaces internos.
Exportación y Acción:
- Exporta la lista de 404s y sus inlinks a una hoja de cálculo para gestionar las correcciones.
Implementar redirecciones 301 para 404s relevantes
Una vez que has detectado errores 404, el siguiente paso es decidir si deben ser redirigidos y cómo. Implementar redirecciones 301 (permanentes) para los 404s relevantes es clave para retener el tráfico, preservar la autoridad de enlace y mejorar la experiencia del usuario.
Plan de Aplicación para WordPress:
Priorización de 404s para Redirección:
No todas las URLs 404 necesitan una redirección. Concéntrate en:
- URLs que tenían backlinks externos importantes (enlaces de otros sitios).
- URLs que generaban tráfico significativo en el pasado (puedes verificar esto en Google Analytics).
- URLs que fueron eliminadas pero tienen un contenido similar o relevante en otro lugar de tu sitio.
- Errores tipográficos comunes a URLs existentes.
Elección del Destino de la Redirección:
Redirige la URL 404 a:
- La nueva ubicación del contenido (si la página se movió).
- Una página con contenido muy similar o relevante.
- La categoría principal si el contenido es demasiado antiguo o no hay una alternativa clara y específica.
- Evita redirigir todas las URLs 404 a la página de inicio a menos que sea absolutamente necesario, ya que Google puede considerarlo un "soft 404" y no es ideal para la experiencia del usuario.
Implementación con Plugin de Redirección:
- Utiliza el plugin Redirection (o el gestor de redirecciones de tu plugin SEO si es premium) para crear estas redirecciones 301.
- En el plugin, introduce la URL de origen (la URL 404) y la URL de destino (la página a la que quieres redirigir). Asegúrate de que el tipo de redirección seleccionado sea "301 – Movido Permanentemente".
Corregir enlaces internos que apuntan a 404s
Un enlace interno roto (que apunta a una página 404) es perjudicial para la experiencia del usuario y puede hacer que los rastreadores de los motores de búsqueda se queden atascados o pierdan presupuesto de rastreo. Corregir estos enlaces es una tarea de mantenimiento SEO esencial.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Inlinks (Enlaces de Origen):
- Después de detectar los errores 404 con Screaming Frog (o Ahrefs/Semrush), utiliza la pestaña "Inlinks" para cada URL 404. Esta pestaña te mostrará exactamente qué páginas internas de tu propio sitio están enlazando a esa URL rota.
Edición del Contenido en WordPress:
- Ve a las páginas de WordPress que contienen esos enlaces rotos (identificadas en la pestaña "Inlinks").
- Edita el contenido de esas páginas.
- Actualiza el enlace: Modifica el hipervínculo para que apunte a la nueva URL correcta (la URL a la que redirigiste el 404, o una página relevante).
- Eliminar el enlace: Si la página ya no existe y no hay una alternativa relevante a la que redirigir, considera eliminar el enlace por completo.
Revisión de Menús y Widgets:
- No olvides revisar tus menús de navegación (
Apariencia > Menús
), barras laterales (widgets enApariencia > Widgets
) y el pie de página. A menudo, los enlaces rotos se encuentran en estas áreas estáticas del sitio.
Usar 301 para redirecciones permanentes
El código de estado HTTP 301 significa "Movido Permanentemente". Es la directiva correcta para indicar a los navegadores y motores de búsqueda que un recurso (una página, una imagen, un archivo) se ha movido de forma definitiva a una nueva ubicación. Esto es crucial porque transfiere la mayor parte de la autoridad de enlace (PageRank) de la URL antigua a la nueva.
Plan de Aplicación para WordPress:
Intención Permanente:
- Siempre que la reubicación de una URL sea definitiva y no esperes que la URL antigua vuelva a estar activa, usa una redirección 301. Esto es el 99% de las veces que cambias una URL, eliminas una página o consolidas contenido.
Configuración en el Plugin de Redirección:
- Cuando crees una redirección utilizando un plugin como Redirection (o el gestor de redirecciones de tu plugin SEO), asegúrate de que el tipo de redirección seleccionado sea "301 - Movido permanentemente". Esta suele ser la opción por defecto y la más recomendada.
Evitar el .htaccess Manual (para principiantes):
- Si bien puedes añadir redirecciones 301 directamente en el archivo
.htaccess
, el uso de un plugin es mucho más seguro y fácil de gestionar para la mayoría de los usuarios de WordPress.
Evitar 302 para cambios permanentes
El código de estado HTTP 302 significa "Encontrado" o "Movido Temporalmente". Indica que un recurso se ha movido temporalmente a una nueva ubicación y que el cliente (navegador, motor de búsqueda) debería seguir utilizando la URL original en el futuro. Aunque los motores de búsqueda a veces tratan un 302 como un 301 si se mantiene por mucho tiempo, es mejor ser explícito. Usar 302 para cambios permanentes puede retrasar o impedir la transferencia de autoridad de enlace y la indexación de la nueva URL.
Plan de Aplicación para WordPress:
Conciencia de la Diferencia:
- Asegúrate de entender la distinción entre 301 (permanente) y 302 (temporal).
Revisión de la Configuración del Plugin:
- Cuando uses plugins de redirección, verifica que la opción por defecto o la que selecciones sea 301 para la mayoría de los casos de cambio de URL. Solo usa 302 si realmente es un cambio temporal (ej., una oferta limitada, una página en mantenimiento breve).
Auditorías para Detectar 302 Inapropiados:
- Herramientas como Screaming Frog SEO Spider o httpstatus.io te indicarán si tienes redirecciones 302 en tu sitio.
- Si encuentras un 302 para un cambio que es, de hecho, permanente, vuelve a tu plugin de redirección y cámbialo a un 301.
Crear una página 404 personalizada y útil
Una página 404 bien diseñada y útil puede convertir una experiencia potencialmente frustrante para el usuario en una oportunidad para retenerlo y guiarlo a contenido relevante en tu sitio, en lugar de que lo abandone.
Plan de Aplicación para WordPress:
Diseño Amigable y Funcional:
- Mensaje Claro: Comienza con un mensaje amigable que indique que la página no se encontró (ej., "¡Oops! Página no encontrada.", "Parece que te has perdido.").
- Barra de Búsqueda: Incluye un formulario de búsqueda prominente para que los usuarios puedan buscar lo que necesitan.
- Enlaces Clave: Ofrece enlaces a tus páginas más importantes: tu página de inicio, categorías principales, entradas populares, o un mapa del sitio.
- Opción de Contacto: Proporciona una forma de contactarte si el usuario necesita ayuda específica.
- Tono de Voz: Mantén un tono amigable, útil y que refleje la marca de tu sitio.
Creación de la Página en WordPress:
- Plantilla del Tema: Muchos temas de WordPress vienen con una plantilla
404.php
que puedes personalizar directamente. - Constructores Visuales: Si tu tema es compatible con el editor de bloques (Full Site Editing - FSE) o utilizas un constructor de páginas (Elementor Pro, Beaver Builder Themer, Divi Builder), a menudo puedes diseñar tu página 404 visualmente desde sus interfaces.
- Plugins Específicos: Alternativamente, puedes usar plugins como 404 to 301 o Custom 404 Pro para gestionar y diseñar tu página de error 404 de forma sencilla.
Asegurar que la página 404 devuelve código 404 real
Un "soft 404" ocurre cuando una página no existe, pero el servidor devuelve un código de estado HTTP 200 (OK) en lugar del código 404 (No Encontrado). Esto confunde a los motores de búsqueda, que pueden seguir rastreando e intentando indexar páginas inexistentes, consumiendo tu presupuesto de rastreo y afectando la calidad de tu índice.
Plan de Aplicación para WordPress:
Comportamiento por Defecto de WordPress:
- Por lo general, WordPress maneja esto correctamente: si una URL no existe en tu sitio, la instalación de WordPress devolverá automáticamente un código de estado HTTP 404.
Verificación del Código de Estado:
- Google Search Console: El informe de Cobertura de GSC te señalará si detecta "Errores > Soft 404". Si ves alguno, investiga.
- Herramienta de Estado HTTP: Introduce una URL inexistente de tu sitio (ej.,
https://tudominio.com/pagina-que-no-existe-nunca/
) en una herramienta como httpstatus.io. Debería devolver un código de estado "404 Not Found". Si devuelve "200 OK", tienes un problema de soft 404.
Corrección (si se detecta un Soft 404):
- Si experimentas soft 404s, la causa podría ser un problema con la configuración de tu servidor web (Apache/Nginx), un plugin que está interfiriendo con la gestión de errores de WordPress, o un tema mal codificado.
- Contacta a tu proveedor de hosting o a un desarrollador si no puedes identificar la causa y solucionarla.
Monitorear errores con Ahrefs/Semrush
Las suites SEO de pago como Ahrefs and Semrush ofrecen potentes auditores de sitios que pueden rastrear tu web a gran escala para detectar errores 404, redirecciones rotas, problemas de canonicalización y otros problemas técnicos de SEO. Son herramientas esenciales para sitios medianos y grandes.
Plan de Aplicación para WordPress:
Iniciar una Auditoría de Sitio:
- Inicia sesión en tu cuenta de Ahrefs o Semrush.
- Crea un nuevo proyecto para tu dominio y configura una "Auditoría de sitio" (Site Audit).
Revisar Informes Detallados:
Una vez que la auditoría esté completa, estas herramientas generarán informes detallados que incluyen:
- Errores 404: Listas de URLs rotas (internas y externas).
- Redirecciones: Cadenas de redirecciones, redirecciones temporales (302) que deberían ser permanentes (301), y otras anomalías.
- Problemas de Canonicalización: URLs con canonicals incorrectos o faltantes.
- Otros problemas: Páginas huérfanas (sin enlaces internos), recursos lentos, problemas de meta etiquetas, etc.
Acción Basada en los Informes:
- Utiliza los informes generados por Ahrefs o Semrush como una lista de tareas priorizadas.
- Implementa las correcciones necesarias en tu sitio de WordPress (ej., creando redirecciones 301, corrigiendo enlaces internos, actualizando meta etiquetas).
- Programa auditorías regulares para monitorear el progreso y detectar nuevos problemas.
Analizar logs del servidor para errores de rastreo
Los logs del servidor (registros de acceso) registran cada solicitud hecha a tu sitio web, incluyendo las de los bots de los motores de búsqueda (como Googlebot). Analizarlos puede darte una visión profunda de cómo los bots interactúan con tu sitio, si encuentran errores frecuentes, qué páginas rastrean más y cómo se consume tu presupuesto de rastreo.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a los Logs del Servidor:
- Los logs del servidor suelen estar disponibles a través del panel de control de tu proveedor de hosting (ej., cPanel, Plesk, DirectAdmin) en una sección como "Registros", "Logs de acceso" o "Raw Access Logs".
- Descarga los archivos de log (generalmente archivos
.gz
o.log
).
Herramientas de Análisis de Logs:
- Para archivos pequeños, puedes abrirlos con un editor de texto.
- Para logs grandes, necesitarás un software de análisis de logs. Algunas opciones incluyen:
- Screaming Frog Log File Analyser: Una herramienta de escritorio que se integra con Screaming Frog SEO Spider.
- Log Parser Studio (Microsoft): Para usuarios de Windows.
- Servicios de análisis de logs de pago: Como el Semrush Log File Analyzer o Splunk.
Qué Buscar en los Logs:
- Errores de Rastreo: Filtra los logs por códigos de estado HTTP 4xx (404, 403) y 5xx (500, 503) para identificar errores de rastreo frecuentes que los bots están encontrando.
- Rastreo Excesivo: Si Googlebot está rastreando muchas páginas que no te interesan (ej., archivos de bajo valor, URLs de búsqueda interna).
- Páginas Más Rastreadas: Identifica tus páginas más populares para los bots.
- Bots de Otros Motores: Ver si otros motores como Bing o Yandex están rastreando tu sitio.
- Problemas de Rendimiento: Tiempo de respuesta de las URLs.
Acciones Basadas en el Análisis:
- Utiliza la información de los logs para priorizar la corrección de los errores.
- Puedes ajustar tu
robots.txt
para guiar mejor a los bots o implementar redirecciones para URLs problemáticas. - Optimiza las páginas que consumen mucho presupuesto de rastreo pero no son críticas.
7. Mobile-First & Usabilidad
Asegurar diseño responsive del tema
Un diseño responsive adapta el layout de tu sitio web para que se vea bien y sea completamente funcional en cualquier tamaño de pantalla, desde teléfonos móviles pequeños hasta monitores de escritorio grandes. Es la base de una buena experiencia de usuario móvil y es fundamental para el Mobile-First Indexing de Google.
Plan de Aplicación para WordPress:
Elección de un Tema Responsive:
- La mayoría de los temas modernos de WordPress (ej., GeneratePress, Astra, Kadence, Neve, OceanWP) están diseñados para ser responsive por defecto.
- Si utilizas un tema antiguo o uno que no es responsive, considera migrar a un tema moderno o utilizar un constructor de páginas (como Elementor o Beaver Builder) que te permita crear diseños responsive.
Pruebas en Diferentes Dispositivos:
- Dispositivos Reales: Accede a tu sitio desde tu propio teléfono móvil, tablet y, si es posible, desde dispositivos de diferentes tamaños de pantalla.
- Modo de Inspección del Navegador: En el navegador Chrome, abre tu sitio, haz clic derecho en la página y selecciona "Inspeccionar". Luego, haz clic en el icono de "Alternar barra de herramientas de dispositivo" (un icono de teléfono y tablet). Esto te permite simular diferentes tamaños de pantalla y orientaciones (vertical/horizontal).
Verificación de Adaptabilidad:
- Asegúrate de que el texto es legible sin necesidad de hacer zoom.
- Las imágenes se escalan correctamente y no se desbordan de la pantalla.
- Los menús de navegación se convierten a un formato amigable para móviles (ej., un menú hamburguesa).
- Los botones y enlaces son fáciles de tocar con un dedo.
- No hay barras de desplazamiento horizontales en ninguna página.
Probar sitio con Google Mobile-Friendly Test
Google Mobile-Friendly Test es una herramienta oficial y gratuita de Google que te indica rápidamente si una página específica de tu sitio es "apta para móviles" y destaca cualquier problema de usabilidad móvil que pueda afectar la experiencia del usuario y el ranking en búsquedas móviles.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a la Herramienta:
- Abre tu navegador y ve a Google Mobile-Friendly Test.
Introducción de la URL:
- Pega la URL de una página clave de tu sitio (ej., tu página de inicio, una entrada de blog popular) en el campo de entrada.
- Haz clic en el botón "Probar URL".
Análisis del Resultado:
- La herramienta te dirá claramente si "La página es apta para móviles".
- Si no lo es, identificará problemas específicos como:
- "El texto es demasiado pequeño para leer".
- "Los elementos en los que se puede hacer clic están demasiado juntos".
- "El contenido es más ancho que la pantalla".
- "El viewport no está configurado".
Corrección de Problemas:
- Si se reportan problemas, toma nota de ellos. Generalmente, esto implicará ajustar el CSS de tu tema, revisar cómo se insertan ciertos elementos en tus páginas (ej., tablas grandes, imágenes no responsives), o asegurar que tu tema tiene la meta etiqueta viewport.
Asegurar que elementos 'tap targets' sean grandes y espaciados
Los "tap targets" (objetivos táctiles) son los elementos interactivos en una página web, como botones, enlaces de texto, iconos o elementos de menú, en los que los usuarios pueden hacer clic o tocar. En dispositivos móviles, es crucial que estos elementos sean lo suficientemente grandes y estén lo suficientemente espaciados para que los usuarios puedan tocarlos fácilmente con los dedos sin tocar accidentalmente elementos adyacentes.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Problemas:
- El Google Mobile-Friendly Test y PageSpeed Insights a menudo señalan si tus objetivos táctiles son demasiado pequeños o están demasiado cerca ("Clickable elements too close together").
- La recomendación de Google es un tamaño mínimo de 48x48 píxeles para los objetivos táctiles.
Ajuste mediante CSS:
- La solución más común es ajustar el
padding
(espaciado interno) ymargin
(espaciado externo) de tus botones, enlaces y otros elementos interactivos a través de CSS. - Puedes añadir CSS personalizado en WordPress yendo a
Apariencia > Personalizar > CSS Adicional
. - Ejemplo de CSS (general para enlaces y botones):
a, button, input[type="submit"], .menu-item {
padding: 12px; /* Añade espaciado interno */
min-height: 48px; /* Asegura un tamaño mínimo */
min-width: 48px;
box-sizing: border-box; /* Incluye padding y border en el ancho/alto */
}
Uso de Constructor Visual:
- Si utilizas un constructor de páginas (Elementor, Beaver Builder, Divi), a menudo puedes ajustar el espaciado y el tamaño de los elementos directamente en sus opciones de diseño, lo que simplifica el proceso.
Evitar elementos desplazables pequeños
Los elementos de contenido (como tablas, mapas incrustados, o bloques de texto) que son demasiado pequeños para interactuar o ver correctamente en una pantalla móvil, y que requieren que el usuario se desplace horizontalmente para ver todo el contenido, son un signo de mala usabilidad y pueden frustrar a los visitantes.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Elementos Problemáticos:
- Revisa tu sitio en un dispositivo móvil (o usa el modo de inspección de tu navegador) y busca cualquier elemento que:
- No se ajuste al ancho de la pantalla y genere una barra de desplazamiento horizontal.
- Sea demasiado pequeño para interactuar con él (ej., un mapa incrustado minúsculo o un formulario comprimido).
Soluciones Específicas para WordPress:
- Tablas:
CSS overflow-x: auto;
: Para tablas, puedes envolverlas en un div y añadir este estilo para que se desplacen horizontalmente dentro de su contenedor sin romper el diseño de la página.
<div style="overflow-x: auto;"> <table>...</table> </div>
- Plugins de Tablas Responsive: Plugins como "TablePress" ofrecen opciones para hacer que las tablas sean responsive.
img { max-width: 100%; height: auto; }
es fundamental y debería estar en tu tema.Revisión en PageSpeed/Lighthouse:
- Estas herramientas también suelen señalar problemas de "contenido más ancho que la pantalla" o "elementos que no se ajustan al viewport".
Implementar carga condicional de scripts
La carga condicional de scripts significa que un script de JavaScript (o incluso CSS) solo se carga en las páginas donde es realmente necesario. Esto reduce significativamente la cantidad de código que el navegador tiene que descargar y ejecutar en cada página, mejorando la velocidad de carga y el rendimiento general de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Identificación de Scripts Específicos:
- Revisa tus plugins y el tema para identificar scripts que solo se utilizan en ciertas páginas o funcionalidades.
- Ejemplos: Un script de galería de imágenes solo en páginas con galerías, un script de formulario de contacto solo en la página de contacto, un script de chat en vivo solo en ciertas secciones.
Deshabilitar Carga Global (Métodos en WordPress):
- Plugins de Rendimiento/Optimización (Recomendado para no desarrolladores): Plugins avanzados como Asset CleanUp: Page Speed Booster o Perfmatters te permiten "descargar" o "desactivar" scripts y estilos de plugins en páginas específicas, tipos de publicación o incluso en todo el sitio, excepto donde son necesarios. Esta es la forma más sencilla de gestionar la carga condicional.
- Código Personalizado (para desarrolladores): Si eres un desarrollador, puedes usar las funciones
wp_dequeue_script()
andwp_deregister_script()
de WordPress dentro de un archivofunctions.php
personalizado (o un plugin de código personalizado). Utiliza condicionales (is_page()
,is_single()
,is_front_page()
,is_category()
) para cargar scripts solo cuando sea necesario. - Ejemplo de código (en functions.php o un plugin personalizado):
function mi_desactivar_script_solo_en_inicio() {
// Desactiva un script en todas las páginas excepto la de inicio
if ( ! is_front_page() ) {
wp_dequeue_script( 'handle-del-script-a-desactivar' ); // Reemplaza con el handle real del script
wp_deregister_script( 'handle-del-script-a-desactivar' );
}
}
add_action( 'wp_enqueue_scripts', 'mi_desactivar_script_solo_en_inicio', 999 );
Prueba a Fondo:
- Después de implementar la carga condicional, prueba a fondo las páginas afectadas y las funcionalidades relacionadas para asegurarte de que la funcionalidad no se ha roto.
Revisar scripts que cargan en todas las páginas
Algunos scripts, ya sea de plugins o de tu tema, pueden estar configurados para cargarse en todas las páginas de tu sitio por defecto, incluso si solo son necesarios en una sección muy específica. Identificar estos scripts y optimizar su carga es crucial para mejorar el rendimiento general de tu sitio, especialmente en dispositivos móviles.
Plan de Aplicación para WordPress:
Auditoría de Scripts Globales:
- Lighthouse/PageSpeed Insights: Ejecuta estas herramientas y revisa la sección "Diagnósticos" y "Reducir el tamaño de los recursos que bloquean el renderizado". Te mostrarán una lista de los scripts que se cargan en tu página.
- Herramientas de Desarrollador del Navegador: En la pestaña "Red" (Network) de las herramientas de desarrollador de tu navegador, puedes ver todos los archivos que se cargan en tu página, incluyendo JS y CSS.
Identificación de Scripts Innecesarios Globalmente:
- Analiza la lista de scripts y busca aquellos que pertenecen a plugins o funcionalidades que solo se utilizan en un pequeño subconjunto de páginas, pero que se cargan en todas partes.
- Ejemplos: Scripts de galerías de fotos, reproductores de video, mapas interactivos, formularios complejos, o funcionalidades de chat en vivo que no son necesarias en cada página.
Aplicación de Carga Condicional o Demorada:
- Una vez identificados, aplica las técnicas de carga condicional mencionadas en el punto anterior para restringir su carga solo a las páginas donde son realmente necesarios.
- Aplazamiento de JavaScript (Defer/Async): Para scripts que deben cargarse globalmente pero no son críticos para el renderizado inicial de la página, puedes "aplazarlos" para que se carguen después de que el contenido principal de la página ya esté visible. Los plugins de caché/optimización (WP Rocket, LiteSpeed Cache) tienen opciones para "Aplazar JavaScript" o "Retrasar ejecución de JavaScript". Activa estas opciones y prueba a fondo, ya que pueden causar conflictos.
Considerar CDN:
- Si tienes muchos scripts que deben cargar globalmente, usar una Red de Entrega de Contenidos (CDN) puede acelerar significativamente su entrega a los usuarios, ya que se servirán desde el servidor más cercano al visitante.
8. Datos Estructurados y Schema
Añadir Schema con plugins (Rank Math, WP SEO Structured Data Schema)
Los datos estructurados (también conocidos como Schema Markup o Schema.org) son un formato estandarizado para proporcionar información detallada sobre tu página y su contenido. Esto ayuda a los motores de búsqueda a comprender mejor el contexto de tu sitio, lo que puede llevar a que tu contenido aparezca en resultados enriquecidos (Rich Results) en las SERPs de Google, aumentando tu visibilidad y el CTR.
Plan de Aplicación para WordPress:
Elección de un Plugin de Schema:
La forma más sencilla y efectiva de implementar Schema en WordPress es a través de plugins SEO que lo integran o plugins dedicados a Schema.
- Rank Math SEO: Altamente recomendado, ya que su módulo de Schema es muy completo, intuitivo y permite un control granular.
- Yoast SEO: También tiene funcionalidades de Schema, aunque a veces menos flexibles sin sus extensiones premium.
- WP SEO Structured Data Schema: Un plugin gratuito dedicado específicamente a Schema.
- Schema & Structured Data for WP & AMP (Schema Pro): Una opción premium muy potente y flexible.
Instalación y Activación:
- Instala el plugin elegido desde el repositorio de WordPress (
Plugins > Añadir nuevo
) o sube el archivo si es premium. - Actívalo como cualquier otro plugin.
Configuración Inicial del Schema:
- Sigue el asistente de configuración del plugin o ve a la sección de Schema en sus ajustes.
- Rank Math: Ve a
Rank Math > Títulos y Meta > [Tipo de Publicación]
(ej., Entradas, Páginas, Productos). Aquí puedes seleccionar el "Tipo de esquema" predeterminado para ese tipo de contenido (ej., Artículo, Noticia, Producto). - Yoast SEO: Ve a
SEO > Apariencia en el buscador > Tipos de contenido
. Aquí puedes configurar el "Tipo de artículo predeterminado" para entradas y páginas.
Implementar Schema de Organization
El Schema de Organization (o Organization Schema) es fundamental para la mayoría de los sitios web. Proporciona a Google información estructurada sobre tu empresa u organización, incluyendo su nombre, logo, URL, información de contacto y perfiles de redes sociales. Esto ayuda a Google a entender mejor quién eres y a mostrar tu información de forma más precisa en los resultados de búsqueda y en el Panel de Conocimiento.
Plan de Aplicación para WordPress:
Información Requerida:
- Ten a mano el nombre oficial de tu organización, la URL de tu sitio web, la URL de tu logo (preferiblemente un logo cuadrado y otro rectangular), y las URLs de tus perfiles en redes sociales (Facebook, X/Twitter, LinkedIn, etc.).
Configuración del Plugin SEO:
- Rank Math:
- Ve a
Rank Math > Títulos y Meta > SEO Local
. - Aquí puedes configurar tu "Tipo de entidad" como "Organización".
- Introduce el nombre de tu empresa, sube la URL de tu logo y añade las URLs de tus perfiles sociales.
- Esto generará automáticamente el Schema de Organization en las páginas relevantes de tu sitio.
- Ve a
- Yoast SEO:
- Ve a
SEO > Apariencia en el buscador > Datos de la organización/persona
. - Aquí puedes configurar si tu sitio representa a una "Organización" o "Persona", introducir el nombre de la organización y subir la URL de tu logo.
- Ve a
Verificación:
- Después de configurar, utiliza la Prueba de Resultados Enriquecidos de Google para verificar que el Schema de Organization se detecta correctamente en tu página de inicio y otras páginas clave.
Implementar Schema de BreadcrumbList
El Schema de BreadcrumbList es un tipo de datos estructurados que permite que tus breadcrumbs (migas de pan) aparezcan en los resultados de búsqueda de Google. En lugar de mostrar la URL completa, Google puede mostrar una ruta de navegación más amigable y estructurada, lo que mejora la visibilidad y la comprensión de la estructura de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Requisito Previos:
- Ya debes tener los breadcrumbs implementados y visibles en tu sitio web (consulta la sección "Implementar Breadcrumbs (migas de pan)" en Arquitectura del Sitio). El Schema de BreadcrumbList se basa en la existencia de estos elementos visuales.
Configuración del Plugin SEO:
- Rank Math:
- Ve a
Rank Math > Ajustes generales > Migas de pan
. - Activa la función "Habilitar migas de pan".
- Si ya tienes breadcrumbs de tu tema, Rank Math puede intentar integrarse. Si no, te proporcionará un pequeño fragmento de código PHP que necesitarás añadir a los archivos de plantilla de tu tema (generalmente
single.php
,page.php
, oheader.php
) para que los breadcrumbs se muestren con el Schema correcto.
- Ve a
- Yoast SEO:
- Ve a
SEO > Apariencia en el buscador > Migas de pan
. - Asegúrate de que la función "Habilitar migas de pan" esté activada. Yoast SEO también te dará un fragmento de código para insertar en tu tema.
- Ve a
Validación Crucial:
- Una vez que el Schema de BreadcrumbList esté implementado, utiliza la Prueba de Resultados Enriquecidos de Google para verificar que se detecta correctamente y que no tiene errores o advertencias.
Implementar Schema de Article
El Schema de Article (o sus subtipos como NewsArticle para noticias o BlogPosting para entradas de blog) es vital para todas tus entradas de blog, artículos informativos y publicaciones de noticias. Proporciona a Google detalles estructurados sobre el contenido, como el título, autor, fecha de publicación, imagen destacada y una breve descripción, lo que puede ayudar a que tus artículos aparezcan en resultados enriquecidos como carruseles de noticias o fragmentos destacados.
Plan de Aplicación para WordPress:
Configuración del Plugin SEO (Predeterminado):
- Rank Math:
- Ve a
Rank Math > Títulos y Meta > Entradas
. - Asegúrate de que el "Tipo de esquema" predeterminado para las entradas sea "Artículo" (o "BlogPosting" si es más adecuado para tu contenido).
- Cuando edites una entrada individual, puedes anular este valor por defecto en la sección de Rank Math (en la pestaña "Esquema") si necesitas un tipo de artículo más específico (ej., NewsArticle para noticias).
- Ve a
- Yoast SEO:
- Ve a
SEO > Apariencia en el buscador > Tipos de contenido > Entradas
. - Asegúrate de que el "Tipo de artículo predeterminado para las entradas" sea "Artículo" o "Artículo de Blog".
- Ve a
Rellenar Campos Clave en las Entradas:
Para que el Schema de Article se genere correctamente y sea válido, asegúrate de que tus entradas tengan:
- Un título claro.
- Un autor definido.
- Una fecha de publicación (WordPress lo maneja automáticamente).
- Una imagen destacada (fundamental para el Schema de Article).
- Una descripción (la meta descripción de tu entrada).
Validación:
- Después de publicar o actualizar un artículo, utiliza la Prueba de Resultados Enriquecidos de Google para verificar que el Schema de Article se detecta correctamente y no tiene errores.
Implementar Schema de Product (si aplica)
Si tienes una tienda online en WordPress (utilizando WooCommerce u otro plugin de e-commerce), el Schema de Product es crucial. Permite que Google muestre información detallada de tus productos (como precio, disponibilidad, valoraciones, reseñas) directamente en los resultados de búsqueda. Esto puede aumentar drásticamente el Click-Through Rate (CTR) de tus listados de productos.
Plan de Aplicación para WordPress:
WooCommerce y Plugins SEO:
- WooCommerce: Por sí solo, WooCommerce ya genera parte del Schema de producto.
- Rank Math / Yoast SEO (o Extensiones): Estos plugins se integran con WooCommerce para mejorar y completar el Schema de Producto, asegurando que se incluyan todos los campos necesarios.
- Rank Math: Después de instalar WooCommerce, Rank Math detectará tus productos. En el editor de cada producto, verás una opción de Schema para "Producto". Asegúrate de que los campos obligatorios (nombre, precio, moneda, disponibilidad, marca/SKU) estén completados.
- Yoast SEO: Su integración con WooCommerce también maneja el Schema de Producto.
- Schema Pro: Un plugin premium dedicado que ofrece una gran flexibilidad para el Schema de producto y otras integraciones.
Rellenar Campos Obligatorios del Producto:
Para que el Schema de Product sea válido y elegible para resultados enriquecidos, asegúrate de que cada producto en tu tienda tenga:
- Nombre del producto.
- Precio y moneda.
- Disponibilidad (en stock/agotado).
- Al menos una imagen del producto.
- Una descripción (corta o larga).
- Si tienes reseñas de productos, asegúrate de que el Schema de Review Snippet (fragmento de reseña) también se añada correctamente, ya que esto puede mostrar las estrellas de valoración en los resultados de búsqueda.
Validación:
- Utiliza la Prueba de Resultados Enriquecidos de Google para verificar que el Schema de Product se detecta correctamente en tus páginas de producto y que no tiene errores.
Implementar Schema de LocalBusiness (si aplica)
Si tu negocio tiene una o varias ubicaciones físicas (una tienda, oficina, restaurante, etc.), el Schema de LocalBusiness ayuda a Google a mostrar información detallada sobre tu negocio en los resultados de búsqueda, Google Maps y el Panel de Conocimiento. Esto es crucial para el SEO local y para ayudar a los clientes a encontrarte.
Plan de Aplicación para WordPress:
Información Completa del Negocio:
Antes de empezar, ten a mano toda la información de tu negocio:
- Nombre oficial de la empresa.
- Dirección completa (calle, número, ciudad, código postal, país).
- Número de teléfono principal.
- URL del sitio web.
- Horario de apertura (días y horas).
- Tipo de negocio (ej., Restaurant, Bakery, Dentist, Attorney).
- Coordenadas geográficas (latitud, longitud, si las tienes).
Plugin SEO con Soporte Local:
- Rank Math: Tiene un módulo dedicado a "SEO Local". Ve a
Rank Math > Títulos y Meta > SEO Local
. Actívalo y rellena toda la información de tu negocio. Puedes incluso añadir múltiples ubicaciones si las tienes. - Yoast SEO Local (Add-on de pago): Para Yoast SEO, necesitarás su complemento de pago "Yoast SEO Local" para implementar un Schema de LocalBusiness completo y gestionar múltiples ubicaciones.
- Plugins Específicos: También existen plugins dedicados exclusivamente al SEO local que pueden generar este Schema.
Integración con Google My Business:
- Asegúrate de que tu ficha de Google My Business esté completamente optimizada, verificada y actualizada. El Schema de LocalBusiness trabaja en conjunto con tu perfil de Google My Business para proporcionar la información más precisa a Google.
Validación:
- Utiliza la Prueba de Resultados Enriquecidos de Google para verificar que el Schema de LocalBusiness se detecta correctamente en tu página de contacto o en tu página "Acerca de" y que no tiene errores.
Rellenar todos los campos obligatorios de Schema
Para que Google procese tu Schema y considere tu página para mostrarla en resultados enriquecidos, debes asegurarse de que todos los campos "obligatorios" para un tipo de Schema específico estén presentes y sean válidos. Si falta un campo obligatorio, el Schema no se considerará válido y no se mostrarán los resultados enriquecidos.
Plan de Aplicación para WordPress:
Consultar Documentación Oficial de Google:
- Para cada tipo de Schema que utilices (Article, Product, LocalBusiness, etc.), consulta la documentación oficial de Google Developers para Rich Results. Busca "Google Rich Results Gallery" o "Guía de datos estructurados de Google".
- Aquí encontrarás una lista clara de los campos "Required" (obligatorios) y "Recommended" (recomendados) para cada tipo de Schema.
Revisión en el Editor de WordPress:
- Cuando configures el Schema a través de tu plugin SEO para una entrada, página o producto, la interfaz del plugin a menudo te indicará qué campos son necesarios.
- Rank Math: Su interfaz para el Schema es bastante intuitiva y resalta los campos clave que debes rellenar.
Verificación con Herramientas (Crucial):
- La Prueba de Resultados Enriquecidos de Google es tu mejor amiga aquí.
- Si te falta un campo obligatorio o si hay un error en el Schema, la herramienta te lo dirá claramente como un "Error". Te indicará el campo específico que falta o está mal.
- Si solo hay "Advertencias", significa que el Schema es válido pero faltan campos recomendados; no es un error, pero completarlos puede mejorar tu visibilidad.
Verificar Schema con Google Rich Results Test
Esta es la herramienta oficial y más importante proporcionada por Google para validar tu implementación de datos estructurados. Te permite comprobar si tu Schema es válido, si tu página es elegible para resultados enriquecidos y si hay algún error o advertencia en tu marcado.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso a la Herramienta:
- Ve a la herramienta Prueba de Resultados Enriquecidos de Google.
Introducción de la URL:
- Pega la URL de una página donde hayas implementado cualquier tipo de Schema (ej., un artículo de blog con Schema de Article, una página de producto con Schema de Product).
- Haz clic en el botón "Probar URL".
Análisis del Informe:
- "La página es apta para resultados enriquecidos": ¡Excelente! Esto significa que tu Schema es válido y Google puede usarlo para mostrar resultados enriquecidos.
- "Advertencias": Significa que el Schema es válido, pero faltan campos "recomendados". No es un error, pero completarlos puede mejorar tu visibilidad.
- "Errores": Indica problemas críticos en tu Schema. La herramienta te dirá exactamente qué errores hay y dónde se encuentran en el código.
Depuración y Corrección:
- Si hay errores, regresa a tu panel de WordPress, a la página o al plugin donde configuraste el Schema.
- Corrige los campos o la configuración según las indicaciones precisas de la herramienta.
- Vuelve a probar la URL en la herramienta hasta que no haya errores y tu página sea apta para los resultados enriquecidos deseados.
9. Internacionalización (si aplica)
Implementar etiquetas hreflang correctamente
Las etiquetas hreflang
son esenciales para sitios web con contenido en varios idiomas o dirigidos a diferentes regiones geográficas. Le indican a los motores de búsqueda (especialmente a Google) qué versión de una página es la más relevante para un usuario en función de su idioma y/o ubicación. Esto evita problemas de contenido duplicado y asegura que el usuario vea la versión correcta de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Contexto y Necesidad:
- Necesitas una versión separada de tu contenido para cada idioma/región que quieras servir (ej.,
tudominio.com/es/
para español,tudominio.com/en/
para inglés).
Plugin Multilingüe (Recomendado):
La forma más sencilla y robusta de gestionar hreflang
en WordPress es utilizando un plugin multilingüe dedicado.
- WPML (WordPress Multilingual Plugin): Es una solución premium muy completa que gestiona traducciones de contenido, cadenas de texto, y genera
hreflang
automáticamente. - Polylang: Una opción gratuita popular que también permite crear versiones de idiomas y gestiona
hreflang
.
Configuración del Plugin:
- Instala y configura el plugin multilingüe elegido.
- Define los idiomas que soportará tu sitio.
- Traduce tu contenido (entradas, páginas, categorías, etc.). El plugin se encargará de vincular automáticamente las versiones traducidas.
- El plugin generará las etiquetas
hreflang
en la sección<head>
de tus páginas, apuntando a todas las versiones de idioma.
Ejemplo de hreflang en el código fuente:
<link rel="alternate" href="https://tudominio.com/es/pagina/" hreflang="es" />
<link rel="alternate" href="https://tudominio.com/en/page/" hreflang="en" />
<link rel="alternate" href="https://tudominio.com/" hreflang="x-default" />
(x-default
es una URL de respaldo para usuarios cuyo idioma no coincide con ninguna versión específica).
Bidireccionalidad (Manejada por Plugins):
- Es crucial que si la página A apunta a la página B (como su traducción), la página B también apunte a la página A. Los plugins multilingües manejan esta reciprocidad automáticamente.
Usar plugins multilingües (WPML, Polylang)
Los plugins multilingües son herramientas indispensables en WordPress para crear y gestionar sitios web en varios idiomas. Simplifican enormemente la tarea de traducir contenido, configurar URLs específicas por idioma y, lo más importante, implementar correctamente las etiquetas hreflang
para el SEO internacional.
Plan de Aplicación para WordPress:
Evaluación y Elección:
- WPML (WordPress Multilingual Plugin): Si tienes un presupuesto y necesitas una solución muy completa, con soporte robusto para e-commerce (WooCommerce), constructores de páginas y una amplia gama de funciones, WPML es una excelente elección premium.
- Polylang: Si buscas una opción gratuita y robusta, adecuada para blogs, sitios de contenido y proyectos con un presupuesto limitado.
Instalación y Configuración:
- Instala el plugin elegido desde el repositorio de WordPress (
Plugins > Añadir nuevo
) o sube el archivo si es premium. - Sigue el asistente de configuración inicial del plugin. Esto generalmente implica:
- Añadir los idiomas que necesitas para tu sitio.
- Configurar cómo se estructurarán tus URLs para cada idioma (subdirectorios, subdominios o parámetros).
- Configurar la forma en que se traducirán los diferentes elementos de tu sitio.
Creación de Contenido Traducido:
- Utiliza la interfaz del plugin para crear traducciones de tus entradas, páginas, categorías, etiquetas, menús, widgets y otros elementos del tema.
- El plugin se encarga de vincular automáticamente las traducciones entre sí y de generar las etiquetas
hreflang
necesarias en el código de tu sitio.
Configurar URLs lógicas para cada idioma
La estructura de tus URLs para sitios multilingües debe ser clara y consistente tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda. Una estructura lógica de URLs ayuda a Google a entender la segmentación geográfica o lingüística de tu contenido y a servir la versión correcta a los usuarios adecuados.
Plan de Aplicación para WordPress:
Opciones de Estructura de URL (Elegidas en el Plugin Multilingüe):
Los plugins multilingües te permitirán elegir entre las siguientes estructuras de URL:
- Subdirectorios (Recomendado para la mayoría de los casos):
https://tudominio.com/es/
,https://tudominio.com/en/
. Es la opción más común y generalmente la más sencilla de implementar y gestionar en WordPress. - Subdominios:
https://es.tudominio.com
,https://en.tudominio.com
. Útil si tienes mucho contenido muy específico de idioma que justifique un subdominio separado. - Dominios de Nivel Superior con Código de País (ccTLD):
https://tudominio.es
,https://tudominio.fr
. Proporciona la señal geográfica más fuerte, pero requiere la gestión de múltiples dominios, lo que es más complejo y costoso. - Parámetros de URL (Menos recomendado para SEO):
https://tudominio.com?lang=es
. No es ideal para SEO, ya que las URLs no son tan limpias ni fáciles de recordar.
Selección en el Plugin Multilingüe:
- Elige la estructura de URL que mejor se adapte a tus necesidades y estrategia en la configuración de tu plugin multilingüe (WPML o Polylang).
Evitar contenido duplicado entre idiomas
El principal riesgo de los sitios multilingües sin una configuración adecuada es que los motores de búsqueda los vean como contenido duplicado. Si Google no entiende que las diferentes versiones son traducciones legítimas, podría penalizar tu sitio o diluir la autoridad de tus páginas, afectando negativamente tu ranking.
Plan de Aplicación para WordPress:
Etiquetas hreflang (La Solución Clave):
- La implementación correcta de las etiquetas
hreflang
es el mecanismo principal para informar a Google que las diferentes versiones de tu contenido son traducciones legítimas y no copias. - Asegúrate de que tus plugins multilingües las generen correctamente y de que las hayas validado en Google Search Console.
Traducciones Genuinas y de Calidad:
- Asegúrate de que las traducciones sean de alta calidad y realizadas por humanos, o al menos revisadas. Las traducciones automáticas muy literales o de baja calidad pueden ser detectadas por Google como spam o contenido duplicado.
Contenido Único para Región (si aplica):
- Si tienes contenido que es específico para una región y no tiene una contraparte en otros idiomas (ej., un producto que solo se vende en España), asegúrate de que esa página no tenga una URL equivalente para otras regiones, o utiliza una directiva
noindex
si la página "vacía" existiría para otros idiomas.
No Mezclar Idiomas:
- Evita mezclar varios idiomas en la misma página (excepto para citas o nombres propios). Cada página debe estar claramente en un solo idioma.
Revisar etiquetas hreflang con GSC
Google Search Console ofrece un informe específico que te ayuda a verificar la implementación de tus etiquetas hreflang
y a identificar cualquier error o problema que pueda impedir que Google entienda correctamente tus versiones de idioma.
Plan de Aplicación para WordPress:
Acceso al Informe:
- Inicia sesión en Google Search Console y selecciona la propiedad de tu sitio web.
- Ve a
Configuración > Herramientas e informes antiguos > Orientación internacional
. Aquí verás un informe sobre tus etiquetashreflang
.
Análisis de Errores Comunes:
Google te mostrará cualquier error en la configuración de hreflang
, como:
- Errores de reciprocidad: Una página A apunta a la página B (como su traducción), pero la página B no apunta de vuelta a la página A. Este es el error más común y crítico.
- Etiquetas incorrectas: Errores de sintaxis o códigos de idioma/país no válidos (ej.,
en-US
es correcto,us-en
no lo es). - Conflictos: Múltiples declaraciones de
hreflang
que se contradicen.
Depuración y Corrección:
- Si encuentras errores, regresa a la configuración de tu plugin multilingüe en WordPress (WPML o Polylang) y corrige los problemas según las indicaciones de GSC.
- A veces, simplemente regenerar la caché o el sitemap de tu plugin multilingüe después de una corrección puede ser necesario para que los cambios se reflejen.
- Vuelve a revisar en GSC después de las correcciones para confirmar que los errores han desaparecido.
10. Auditoría Continua y Mantenimiento
Usar Screaming Frog para auditorías periódicas
Screaming Frog SEO Spider es una herramienta de rastreo de escritorio imprescindible que simula cómo un motor de búsqueda (como Googlebot) rastrea tu sitio web. Te permite identificar rápidamente una amplia gama de problemas técnicos de SEO a gran escala, desde enlaces rotos hasta meta etiquetas duplicadas.
Plan de Aplicación para WordPress:
Frecuencia de Auditoría:
- Realiza auditorías con Screaming Frog al menos cada 1-3 meses para sitios activos, o después de cualquier cambio importante en el sitio (rediseño, migración, instalación de plugins grandes). Para sitios pequeños y estáticos, cada 4-6 meses puede ser suficiente.
Inicio del Rastreo:
- Descarga e instala Screaming Frog SEO Spider (la versión gratuita permite hasta 500 URLs).
- Introduce la URL de tu sitio web en el campo superior y haz clic en el botón "Start".
Informes Clave a Revisar (Pestañas en Screaming Frog):
- Response Codes: Identifica errores 4xx (enlaces rotos) y 5xx (errores de servidor).
- Redirections: Busca cadenas de redirecciones, redirecciones temporales (302) que deberían ser permanentes (301).
- Page Titles / Meta Descriptions: Encuentra títulos y meta descripciones duplicados, faltantes o demasiado largos/cortos.
- H1s / H2s: Verifica la presencia, unicidad y longitud de tus encabezados principales.
- Canonicals: Asegúrate de que las etiquetas canonical estén presentes y apunten a las URLs correctas.
- Directives: Comprueba las etiquetas noindex/nofollow y las directivas del
robots.txt
. - Images: Busca imágenes sin atributos alt o demasiado grandes.
- Pagination: Revisa la implementación de
rel="prev"
/"next"
(aunque Google los usa menos ahora). - Inlinks: Para cualquier problema detectado, selecciona la URL y ve a la pestaña "Inlinks" en la parte inferior para ver qué páginas internas están enlazando al elemento problemático.
Exportación y Corrección:
- Exporta los informes relevantes a una hoja de cálculo.
- Utiliza esta lista como una guía de tareas para corregir los problemas identificados en tu sitio de WordPress.
Usar Sitebulb para auditorías profundas
Sitebulb es otra herramienta de auditoría de sitios SEO de escritorio, a menudo elogiada por su interfaz de usuario intuitiva, sus visualizaciones de datos y sus "sugerencias" procesables. Es una excelente alternativa o complemento a Screaming Frog para realizar auditorías más profundas y obtener recomendaciones más claras.
Plan de Aplicación para WordPress:
Licencia:
- Sitebulb es una herramienta de pago, pero ofrece una prueba gratuita que te permite evaluar sus capacidades.
Inicio de la Auditoría:
- Descarga e instala Sitebulb.
- Configura un nuevo proyecto para tu sitio web y ejecuta una auditoría completa.
Análisis de Sugerencias y Visualizaciones:
- A diferencia de Screaming Frog que presenta datos en tablas, Sitebulb genera informes muy visuales y "sugerencias" que te explican el problema, su impacto SEO y cómo solucionarlo, lo que lo hace muy útil para usuarios menos técnicos.
- Explora las diferentes secciones del informe, como "On-Page", "Technical", "Content", "Links", etc.
Priorización de Tareas:
- Utiliza la función de "priorización" de Sitebulb y los "hints" (pistas) para entender qué problemas son los más urgentes y cómo corregirlos de manera efectiva en tu instalación de WordPress.
- Sitebulb también puede generar gráficos de rastreo que te ayudan a visualizar la estructura de enlaces de tu sitio.
Monitorear GSC regularmente
Google Search Console (GSC) es la herramienta más importante y directa para entender cómo Google ve tu sitio web. El monitoreo regular de GSC te ayuda a detectar problemas de indexación, rastreo, rendimiento y seguridad a tiempo, lo que te permite actuar rápidamente para mitigar cualquier impacto negativo en tu SEO.
Plan de Aplicación para WordPress:
Frecuencia de Revisión:
- Revisa GSC al menos semanalmente. Si has realizado cambios importantes en tu sitio, revísalo con mayor frecuencia (diariamente durante los primeros días).
Informes Clave a Revisar:
- Rendimiento: Monitorea el tráfico de búsqueda orgánico (clics, impresiones, CTR). Busca caídas o picos inusuales que puedan indicar un problema o una oportunidad.
- Cobertura: Detecta errores de indexación (páginas con errores, excluidas) y asegúrate de que las páginas importantes estén indexadas.
- Experiencia de la página: Revisa tus métricas de Core Web Vitals y la usabilidad móvil.
- Sitemaps: Asegúrate de que tus sitemaps se estén procesando correctamente y que Google esté descubriendo las URLs que envías.
- Mensajes: GSC te enviará mensajes sobre problemas críticos de tu sitio (ej., detección de malware, problemas de seguridad, grandes caídas en el rastreo).
- Mejoras: Si utilizas Schema, revisa los informes de resultados enriquecidos (ej., Breadcrumbs, Productos, Artículos) para asegurarte de que son válidos.
Actuar sobre Alertas:
- Si GSC te envía un correo electrónico o una notificación en el panel, investiga y actúa de inmediato. La rapidez en la respuesta puede minimizar el daño.
Monitorear Google Analytics para problemas de usabilidad
Google Analytics (ahora GA4) te proporciona información valiosa sobre cómo los usuarios interactúan con tu sitio web. Aunque no es una herramienta de SEO técnico directo, las métricas de comportamiento del usuario pueden revelar problemas de usabilidad que, a su vez, afectan el SEO (ej., si los usuarios abandonan rápidamente una página lenta o confusa).
Plan de Aplicación para WordPress:
Frecuencia de Revisión:
- Revisa tus informes de Google Analytics al menos semanalmente o mensualmente.
Métricas y Comportamientos Clave a Analizar:
- Tasa de Rebote (Engagement Rate en GA4): Un alto porcentaje de rebote podría indicar que la página no satisface la intención del usuario, que es lenta, o que es difícil de usar.
- Tiempo en la Página/Sesión: Un tiempo bajo podría indicar que los usuarios no encuentran lo que buscan, que la página es confusa, o que el contenido no es lo suficientemente atractivo.
- Páginas por Sesión: Cuántas páginas visitan los usuarios en una sola sesión. Un número bajo podría indicar problemas de navegación interna o que el contenido no es lo suficientemente atractivo para explorar más.
- Flujo del Usuario (Exploración de rutas en GA4): Observa cómo los usuarios navegan por su sitio. Si se abandonan en puntos inesperados, puede haber un problema de usabilidad o contenido en esas páginas.
- Eventos/Conversiones: Si tus usuarios no completan acciones clave (ej., rellenar un formulario, realizar una compra), investiga los pasos previos para identificar fricciones.
Correlación con SEO:
- Si observas una caída inesperada en el tráfico orgánico en GSC, investiga en GA4 si coincide con un deterioro en las métricas de usabilidad. Esto puede ayudarte a identificar si los problemas de rendimiento o diseño están afectando tu ranking.
Analizar logs del servidor periódicamente
Los logs del servidor (registros de acceso) son archivos que registran cada solicitud hecha a tu sitio web, incluyendo las de los bots de los motores de búsqueda (como Googlebot, Bingbot). Analizarlos puede darte una visión profunda y sin filtrar de cómo los bots interactúan con tu sitio, si encuentran errores frecuentes, qué páginas rastrean más y cómo se consume tu presupuesto de rastreo.
Plan de Aplicación para WordPress:
Frecuencia de Análisis:
- Al menos mensualmente, o después de migraciones importantes, cambios de infraestructura o si sospechas problemas de rastreo.
Acceso a los Logs:
- Obtén tus logs de acceso desde el panel de control de tu proveedor de hosting (generalmente vía cPanel, Plesk, o acceso FTP a un directorio específico). Los archivos suelen tener extensiones
.gz
o.log
.
Herramientas de Análisis de Logs:
- Para archivos pequeños, puedes abrirlos con un editor de texto.
- Para logs grandes, necesitarás un software de análisis de logs. Algunas opciones incluyen:
- Screaming Frog Log File Analyser: Una herramienta de escritorio que se integra con Screaming Frog SEO Spider.
- Log Parser Studio (Microsoft): Para usuarios de Windows.
- Servicios de análisis de logs de pago: Como el Semrush Log File Analyzer o Splunk.
Qué Buscar en los Logs:
- Errores de Rastreo: Filtra los logs por códigos de estado HTTP 4xx (404, 403) y 5xx (500, 503) para identificar errores de rastreo frecuentes que los bots están encontrando.
- Rastreo Excesivo: Si Googlebot está rastreando muchas páginas que no te interesan (ej., archivos de bajo valor, URLs de búsqueda interna), lo que consume tu "presupuesto de rastreo".
- Páginas Más Rastreadas: Identifica tus páginas más populares o importantes para los bots.
- Bots de Otros Motores: Ver si otros motores como Bing o Yandex están rastreando tu sitio y con qué frecuencia.
- Problemas de Rendimiento: Tiempo de respuesta de las URLs para los bots.
Acciones Basadas en el Análisis:
- Utiliza la información de los logs para priorizar la corrección de los errores.
- Puedes ajustar tu
robots.txt
para guiar mejor a los bots o implementar redirecciones para URLs problemáticas. - Optimiza las páginas que consumen mucho presupuesto de rastreo pero no son críticas.
Realizar auditorías cada 1-6 meses (según tamaño/cambios)
El SEO no es una tarea de "una vez y listo". El ecosistema digital (algoritmos de Google, tendencias de búsqueda, comportamiento del usuario) cambia constantemente, y tu sitio web también evolucionará. La frecuencia de tus auditorías SEO debe adaptarse al tamaño, complejidad y dinamismo de tu sitio.
Plan de Aplicación para WordPress:
Frecuencia de Auditorías Completas:
- Sitios Pequeños/Estáticos: Si tu sitio es pequeño, no se actualiza con frecuencia y tiene poco tráfico, una auditoría completa (con Screaming Frog o Sitebulb) cada 4-6 meses puede ser suficiente.
- Sitios Medianos/Activos: Para la mayoría de los blogs y negocios con actualizaciones de contenido regulares, una auditoría completa cada 2-3 meses es ideal.
- Sitios Grandes/Dinámicos: Sitios de e-commerce, portales de noticias con actualizaciones diarias, o aquellos que están experimentando migraciones o rediseños, pueden necesitar auditorías completas cada 1 mes o incluso con mayor frecuencia.
Establecer un Calendario:
- Establece un calendario fijo para tus auditorías y cúmplelo. Esto te ayudará a mantener el control y a detectar problemas antes de que se agraven.
Herramientas:
- Utiliza herramientas como Screaming Frog SEO Spider, Sitebulb, y las herramientas de auditoría de Ahrefs/Semrush para estas auditorías completas.
Realizar mini-auditorías después de cambios importantes
Un pequeño cambio en tu sitio de WordPress puede tener un impacto significativo y a veces inesperado en el SEO. Las mini-auditorías son controles rápidos y enfocados que debes realizar después de cualquier modificación importante para asegurar que no se han introducido nuevos problemas técnicos.
Plan de Aplicación para WordPress:
Desencadenantes de Mini-Auditorías:
Realiza una mini-auditoría cada vez que:
- Instales o actualices un plugin principal (especialmente los de SEO, caché, seguridad, constructores de páginas).
- Cambies de tema o realices actualizaciones importantes del tema.
- Realices un rediseño significativo de una sección o de todo el sitio.
- Cambies la estructura de enlaces permanentes (¡muy importante!).
- Elimines o redirijas un gran número de páginas.
- Implementes nuevos tipos de contenido o taxonomías.
Enfoque de la Mini-Auditoría (Controles Rápidos):
- Google Search Console (GSC):
- Revisa el informe de Cobertura (errores, excluidas).
- Revisa el informe de Experiencia de la Página (Core Web Vitals, usabilidad móvil).
- Utiliza la Herramienta de Inspección de URLs para las páginas clave afectadas.
- PageSpeed Insights:
- Evalúa el rendimiento de las páginas clave afectadas.
- Screaming Frog (pequeño rastreo):
- Realiza un rastreo rápido de las URLs clave afectadas para buscar errores 4xx o problemas de indexación.
- Prueba de Resultados Enriquecidos:
- Si hiciste cambios de Schema, verifica las URLs afectadas.
- Verificación Manual:
- Navega por tu sitio en diferentes navegadores y dispositivos (móvil, tablet) para comprobar la funcionalidad, el diseño y que no haya enlaces rotos visibles.
Documentar fecha y descripción de cada cambio técnico
Llevar un registro detallado de todos los cambios técnicos que realizas en tu sitio de WordPress es una práctica de SEO invaluable. Te permite correlacionar estos cambios con fluctuaciones en tu rendimiento SEO (tráfico, rankings) y facilita enormemente la depuración de problemas si algo sale mal.
Plan de Aplicación para WordPress:
Herramienta de Registro:
- Utiliza una hoja de cálculo (Google Sheets, Excel) o una herramienta de gestión de proyectos (Asana, Trello, Notion) para crear tu registro de cambios.
Campos Clave para Cada Entrada:
- Fecha del Cambio: La fecha exacta en que se implementó el cambio.
- Descripción del Cambio: Una explicación clara y concisa de lo que se hizo.
- Ejemplos: "Actualización de plugin Yoast SEO a vX.Y", "Implementación de redirección 301 para URLs antiguas de categoría X", "Cambio de slugs en la categoría 'Recetas'", "Implementación de Lazy Loading con WP Rocket".
- Responsable: Quién hizo el cambio (si trabajas en equipo).
- Resultado Esperado: Lo que esperabas que ocurriera como resultado del cambio (ej., "Esperado aumento de tráfico móvil", "Esperado disminución de errores 404").
Beneficio:
- Si observas una caída inesperada en el tráfico o en el ranking de una página en particular, puedes consultar rápidamente tu historial de cambios para ver qué modificaciones recientes podrían haberla afectado, lo que acelera el proceso de diagnóstico y solución.
Documentar URLs afectadas por cambios técnicos
Además de describir el cambio, es crucial documentar las URLs específicas que fueron directamente impactadas por una modificación técnica. Esto te permite monitorear su rendimiento individual, depurar problemas de forma más precisa y verificar que los cambios se aplicaron correctamente donde debían.
Plan de Aplicación para WordPress:
Registro Detallado en tu Documento de Cambios:
- En tu hoja de cálculo o herramienta de registro de cambios, junto con la descripción del cambio, añade una columna o una sección para listar las URLs específicas afectadas.
- Ejemplos:
- Si redirigiste 10 URLs 404, lista esas 10 URLs antiguas y sus destinos.
- Si cambiaste los slugs de todas las entradas en una categoría, lista la URL de la categoría y algunas entradas representativas.
- Si implementaste un nuevo Schema en las páginas de producto, puedes listar algunas URLs de producto.
Formato:
- Puedes listar las URLs directamente, o si son muchas, puedes enlazar a un documento separado (ej., un archivo de texto o una hoja de cálculo) que contenga la lista completa.
Beneficio Adicional:
- Esta documentación te permite realizar un seguimiento más granular. Si una página específica comienza a tener problemas de indexación o rendimiento, puedes ver rápidamente qué cambios técnicos recientes la afectaron directamente.
Documentar herramientas usadas para verificar cambios
Saber qué herramientas utilizaste para verificar que un cambio técnico fue exitoso te ayuda a replicar el proceso de verificación en el futuro y a asegurar la consistencia en tus auditorías y mantenimiento. También sirve como prueba de que el cambio se implementó correctamente.
Plan de Aplicación para WordPress:
Añadir a tu Registro de Cambios:
- Para cada entrada en tu documento de registro de cambios, añade una columna o una sección que indique claramente qué herramientas utilizaste para verificar la correcta implementación del cambio.
- Ejemplos:
- "Verificado con Google Search Console (Informe de Cobertura y Herramienta de Inspección de URLs)."
- "Probado con PageSpeed Insights and Lighthouse."
- "Validado Schema con Google Rich Results Test."
- "Rastreado con Screaming Frog para errores 404 y redirecciones."
- "Verificado estado HTTP con httpstatus.io."
- "Navegación manual en móvil y tablet."
Resultados Observados (Opcional pero Recomendado):
- También puedes anotar brevemente los resultados de la verificación (ej., "Cero errores 404 detectados", "Puntuación de PSI mejoró de X a Y", "Schema válido sin advertencias").
Beneficio:
- Esta práctica crea un registro completo de tus esfuerzos de SEO técnico, lo que es invaluable para auditorías futuras, para la resolución de problemas y para justificar tus acciones y resultados.